La terapia ocupacional reduce costes y aporta calidad de vida, según los profesionales
Los colegiados navarros denuncian su escasa presencia tanto en servicios públicos como en los privados
Pamplona - Representantes del Colegio de Terapeutas ocupacionales de Navarra aseguraron en sesión parlamentaria que una mayor apuesta por esta especialidad reduciría costes en Salud y Servicios Sociales además de mejorar la calidad de vida de los pacientes, que ganarían en autonomía.
Este tipo de atención, que trabaja por la autonomía y participación en la vida diaria de aquellas personas que ven limitada su capacidad para desenvolverse en su día a día, está presente sobre todo en la red de salud mental y en las residencias de ancianos. Los terapeutas ocupacionales se encargan de valorar a los pacientes y realizar un tratamiento individualizado mediante el entretenimiento en actividades significativas de la vida diaria, la adaptación al entorno y el uso de productos de apoyo y órtesis, pero según denunció la expresidenta del colegio, Pilar Durán, ven limitado su trabajo por la escasa apuesta que existe por este servicio, tanto en el sector público como en el privado.
En es caso de Salud Mental, apuntó, la parte sanitaria sí está cubierta, pero encuentran grandes dificultades en el aspecto social. “En centros ocupacionales como Elkarkide o centros de día de drogodependencia no estamos presentes”, ejemplificó añadiendo que, a pesar de que la Ley de Salud Mental incluye la terapia ocupacional dentro de estos servicios, a fecha de hoy sigue sin implementarse.
En el caso de geriatría, el problema para el colegio se encuentra que su presencia se limita al cumplimiento unos ratios que, aseguraron, son muy bajos, limitándose en muchos casos a dos o tres horas semanales. “Con eso nos hemos convertido en meros ejecutores de actividades, nos quedamos solamente en el área que atiende más a la parte del ocio y la participación social, criticó Durán, asegurando que en las residencias de ancianos prácticamente no se están trabajando las actividades de la vida diaria, la adaptación al entorno ni la autonomía. “No son capaces de hacer las cosas por ellos mismos porque no se está haciendo el tratamiento de rehabilitación, ni de entrenamiento ni de recuperación de capacidades funcionales”, aseguró.
Según Pilar Durán, en servicios donde sí que se ha apostado por una mayor presencia de tratamientos de terapia ocupacional se han obtenido resultados muy positivos referentes a la autonomía de los pacientes. Además, aseguró, la apuesta por la terapia ocupacional supone un ahorro económico. “Si somos autónomos durante más tiempo esto va a suponer que necesitaremos menos servicios de otro tipo”, explicó.
El servicio no se ofrece, pero las familias sí que lo demandan, aseguró Durán aludiendo a que estas carencias se están supliendo en determinadas asociaciones de enfermos y familiares. “La propia asociación, a través de subvenciones o de las aportaciones de los propios socios, contratan el servicio”, indicó destacando que, de esta manera, el servicio no es accesible para toda la población, al contrario de si lo ofreciese la Administración.
Más en Sociedad
-
Los veterinarios protestan ante el Congreso por la ley de medidamentos que está "poniendo en riesgo la salud animal"
-
Alboan organiza en el Parlamento de Navarra un encuentro para abordar la movilidad forzada de mujeres y niñas
-
"Antes creía que drogado hacía todo mejor. Descubrí que ni siquiera follar"
-
La intersindical de la etapa educativa 0-3 años pide entrar en la comisión de trabajo de Educación y la FNMC