Síguenos en redes sociales:

Arranca la comisión para readecuar la Ley del Euskera a la actual Navarra plurilingüe

Miguel Izu insta a cambiar también la Lorafna y dice que más allá del debate entre cooficialidad o zonificación “arbitraria” hay que garantizar los derechos de los hablantes

Arranca la comisión para readecuar la Ley del Euskera a la actual Navarra plurilingüeJavier Bergasa

Pamplona - El Parlamento foral arrancó ayer la cuenta atrás para un nuevo intento de superar la actual legislación lingüística recogida en la Ley del Euskera, cuyo eje data de 1986 pese a su varios cambios parciales. Con los votos favorables del cuatripartito y contrarios de la oposición se aprobó el calendario de sesiones de una comisión especial “para la elaboración de una nueva ley foral del euskera”. Hasta el día 26 de septiembre desfilarán por el Parlamento 14 expertos o entidades del ámbito del euskera que tratarán de poner sobre la mesa datos y argumentaciones sobre la necesidad y sentido de este posible cambio. Después de eso la pelota volverá al terreno de juego político que deberá articular una mayoría suficiente para aprobar una nueva ley foral o, incluso, como sugería el primero de los invitados, Miguel Izu, instó a modificar el propio Amejoramiento señalando, en todo caso, que hay que mejorar la actual legislación y zonificación por “arbitraria” para garantizar los derechos de todos.De hecho Miguel Izu, que acudió en calidad de vocal del Tribunal Administrativo de Navarra, abrió el fuego con un planteamiento ambicioso al entender que no sólo Navarra sino todas las autonomías y el propio Estado deberían de cambiar su legislación y sobre todo su paradigma para adecuarse a una realidad plurilingüe. En este sentido advirtió que para una declaración de cooficialidad habría que modificar algo más que la propia ley del Euskera (en referencia a la Lorafna e incluso a la Administración) pero, al mismo tiempo, aseguró que es posible avanzar mucho con las competencias actuales si se adopta ese cambio conceptual y se huyen de debates y mitos dicotómicos sobre oficialidad o zonificación. “Lo importante es atender los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos. Es posible e incluso conveniente declarar la cooficialidad del euskera pero al mismo tiempo de regular una aplicación de la misma tanto por ámbitos como por zonas como se hace en otros países (citó a Suiza) u otras autonomías (Catalunya o Valencia)”. Animó a los parlamentarios a buscar puntos de encuentro en este sentido aunque partiendo de que la actual legislación foral contiene criterios arbitrarios en cuanto a la zonificación y muchas otras carencias heredades de hace ya 30 años. En este sentido elogió como un ejercicio de pragmatismo el actual desarrollo normativo que está desarrollando el Ejecutivo vía decretos, etcétera, lo que no está reñido con un cambio legal de rango superior.

Un de los impulsores de esta reforma, Mikel Arregi, que como director de Euskarabidea tendrá que comparecer más adelante, fue invitado precisamente ayer a dar explicaciones por PPN sobre una afirmación sobre el encaje entre realidad legal y la sociolingüística. El director gerente de Euskarabidea, Mikel Arregi, afirmó que, “al igual que pasa en las comunidades con lenguas propias diferentes al castellano, la oficialidad no es sinónimo de imposición” y defendió que las políticas lingüísticas a desarrollar en la Comunidad Foral deben ser “respetuosas con la realidad sociolingüística diferente a lo largo del territorio y la libertad de elección de la ciudadanía”. “Toda comunidad tiene una responsabilidad con sus lenguas históricas y Navarra la tiene con el euskera y su recuperación social”, señaló.

Qué es y para qué se forma. De acuerdo con las normas aprobadas por la Mesa del Parlamento el 28 de febrero, el objeto de la Comisión será “elaborar una propuesta para una nueva Ley Foral del Euskera que tenga como principios inspiradores o básicos el cumplimientos de los derechos lingüísticos de la ciudadanía, la superación de la zonificación lingüística y la oficialización del euskera en toda Navarra, partiendo de las diferentes realidades sociolingüísticas del territorio y adecuándose a ellas”.

Quién la compone. La Comisión Especial que preside Dabid Anaut (G.P. EH Bildu) está integrada, además, por Carlos García Adanero (G.P. UPN), Koldo Martínez (G.P. Geroa Bai), Laura Pérez (G.P. Podemos-Ahal Dugu), Inma Jurío (G.P. PSN), Ana Beltrán (A.P.F. PPN) y José Miguel Nuin (A.P.F. Izquierda-Ezkerra).

Como suplentes, figuran únicamente Virginia Alemán (Geroa Bai), Fanny Carrillo (Podemos-Ahal Dugu), Carlos Gimeno (PSN) y Javier García (PPN).

Los invitados. En función del calendario consensuado y a expensas de posibles solicitudes adicionales, se prevén otras 14 sesiones, todas en miércoles hasta concluir el 26 de septiembre.

-7 de abril: Miguel Izu, vocal del Tribunal Administrativo de Navarra (TAN),

-25 abril: Eva Pons Parera, profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de Barcelona.

-2 de mayo: Iñigo Urrutia Libarona, profesor agregado de Derecho Administrativo de la Facultad de Economía y Empresa de la EHU/UPV.

-9 de mayo: Iñaki Agirreazkuenaga Zigorraga, Catedrático de Derecho Administrativo de la EHU/UPV.

-23 de mayo: Garbiñe Petriati, directora de Behatokia/Observatrio de Derechos Lingüísticos.

-30 de mayo: Euskarabidea

-3 y 6 de junio: sindicatos.

-2 y 27 de junio: agentes educativos.

-5 de septiembre: Red de Técnicos Municipales en Euskera/Nuets.

-12 de septiembre: Euskaltzaindia y Eusko Ikaskuntza.

-19 de septiembre: medios de comunicación.

-26 de septiembre: Kointselua.