pamplona - Clara Eíto Valdovinos (Huesca, 1984), médica especialista en Oncología Radioterápica, ha estudiado en su tesis doctoral, defendida en la Universidad Pública de Navarra (UPNA), cómo reducir las secuelas de los tratamientos en pacientes con cáncer de recto, un tumor con una alta incidencia en los países industrializados, donde supone del 10% al 15% de todos los cánceres.

Para ello, según informó el centro universitario, “ha analizado la relación entre la dosis de radioterapia y la función del esfínter anal, que se ve alterada por dichos tratamientos”. Según concluye, “al limitar la dosis de radioterapia al esfínter anal con los parámetros obtenidos durante la investigación, la incontinencia fecal, un efecto secundario crónico frecuente, puede disminuir enormemente sin reducir la efectividad del tratamiento”. “Todo ello logra mejorar, de forma notable, la calidad de vida del paciente y, además, contribuye a disminuir el gasto sanitario”, explicó.

En el Estado, el cáncer colorrectal es la tercera causa de cáncer en varones, por detrás del de próstata y pulmón; y la segunda en mujeres, tras el cáncer de mama. En cuanto a la mortalidad, tanto en EEUU como en Europa occidental, se considera la segunda causa de muerte por tumores.

En los últimos años, según expusieron desde la UPNA, el uso convencional de la escisión total de mesorrecto (el tejido que rodea al recto) en el tratamiento quirúrgico, junto con la utilización de la radio y la quimioterapia, antes de la operación, han conseguido disminuir la recaída local, aumentar la tasa de preservación del esfínter, mejorar la tolerancia a los tratamientos e incrementar la supervivencia. Sin embargo, “no deja de ser un tratamiento agresivo, que puede dar lugar a secuelas físicas y alteraciones clínicas en los pacientes y empeorar así su calidad de vida”, afirmó Clara Eíto, cuya tesis doctoral, dirigida por Fernando Arias de la Vega (médico adjunto del Servicio de Oncología Radioterápica del CHN), fue calificada con sobresaliente cum laude.

La universidad señaló que esta investigación tiene “gran valor científico” y sus resultados pueden ser de gran utilidad para profesionales, así como beneficiosos para los pacientes. - D.N.