los asistentes al multitudinario congreso de Radiología que tiene lugar en Pamplona hasta mañana domingo han conocido de primera mano cómo se organizan los servicios sanitarios, y especialmente la Radiología, para el diagnóstico de los corredores heridos en los populares encierros de San Fermín. Pamplona es la sede de este congreso en el que participan 2.200 especialistas del ramo quienes, además de ponerse al día en su especialidad, llenar los hoteles y dar buena cuenta con la oferta gastronómica tanto en la ciudad como fuera (ayer hubo visita a Tafalla y cena en un afamado establecimiento), se llevarán información de la carrera con toros más famosa del mundo.

Fue el jefe del Servicio de Radiología del Complejo Hospitalario de Navarra (CHN), Luis Miranda Orella, quien en su ponencia “Radiología del encierro de San Fermín” ofreció una mirada social, clínica y radiológica sobre este evento sanferminero y aseguró, entre otras cosas, que “la radiología y el diagnóstico por imagen juegan un papel esencial en el dispositivo sanitario” que se habilita cada mes de julio.

Luis Miranda señaló que el número de atenciones durante los ocho encierros está entre las 200 y las 300 intervenciones aunque solo el 3% presenta lesiones graves. Añadió que se realizan una media de 45 traslados por año y de ellos un promedio de 10 requiere ingreso hospitalario. Pese a la creciente participación de corredores, agregó Miranda, esta última cifra se mantiene invariable.

“Será el séptimo día del séptimo mes.” Esto es el 7 de julio, fecha universal identificada con los Sanfermines desde 1592, año en que se unificaron la festividad de San Pedro y una feria franca, privilegio concedido por el rey Carlos II de Navarra. Durante siglos, se mantuvo la celebración de los Sanfermines sin grandes variaciones. A finales del siglo XIX, se pasó de correr detrás de los toros que llevaban a la plaza para ayudar a encerrarlos, a correr delante; así se convirtió en una costumbre popular. Ya en 1856 pasa a denominarse encierro (antes era entrada) hasta que a mediados del siglo XX, en torno a comienzos de los años 50, la fiesta evolucionó merced, primero, al incremento de la calidad de vida y después a la propagación de los encierros de San Fermín por medio mundo hasta convertirse en lo que es hoy, una celebración multitudinaria.

Así resumió Miranda el evento taurino antes de explicar y revisar el dispositivo sanitario que se despliega en el CHN para atender a las personas que resultan heridas tras realizar un recorrido de 848 metros donde hay ubicados 15 puestos sanitarios, diez de ellos médicos y los otros cinco de apoyo. A ello hay que añadir la propia enfermería de la plaza de toros que atiende a los heridos de la plaza y del callejón, un dispositivo que se completa con diez ambulancias medicalizadas y otras seis convencionales, explicó el jefe de Radiología del CHN.

“Inmediatamente tras el encierro, gracias a un sistema telemático de transferencia de datos, cada unos de los puestos puede comunicar las incidencias al Servicio de Urgencias de manera pormenorizada, de tal manera que para cuando llega la ambulancia con el paciente ya tienen toda la información necesaria”. “Además -añadió-, los distintos profesionales vinculados a los servicios de urgencia -médicos-as de urgencias, cirujanos, traumatólogos y radiólogos, entre otros- están viendo el encierro en directo en el edificio de Urgencias, lo que facilita su intervención posterior en el caso de que sea necesaria. En definitiva, la cobertura está muy bien protocolizada y es adecuada para dar el servicio que requiere una actividad tan multitudinaria y peligrosa como el encierro”, destacó.

Como queda dicho, se realiza una media de 45 traslados por año y de ellos una decena requiere ingreso hospitalario. Señaló que desde 1910 están registradas 16 muertes, la mayoría por cornada, la última en 2009. Explicó, en su radiografía del encierro, la dotación radiológica del servicio de Urgencias, “dos salas de Radiología convencional, un ecógrafo y un TAC o escáner, técnicas empleadas en el diagnóstico de los cuatro tipos de lesiones más comunes en el Encierro: los traumatismos por caídas; los pisotones por el ganado y/o las personas; los montones, que generan un elevado número de heridos y las heridas por asta de toro, menos frecuentes pero más graves en la mayoría de los casos”.

Miranda ilustró su ponencia con imágenes y vídeos de una lesión de 2013 y sus hallazgos en las pruebas de imagen para subrayar el importante papel que desempeñan la Radiología y el diagnóstico por imagen.

Ponentes. Participan 400 ponentes, entre ellos radiólogos y residentes del CHN y se están emitiendo entrevistas en https://www.youtube.com/user/RXSERAM. El uso de ultrasonidos (ecografía) en lesiones de la piel y operar a la vez que se hace la prueba, notas curiosas.

3D. Con participación de 40 empresas, en la exposición, en el alarde tecnológico y alta resolución, abunda el 3D y ecógrafos de pequeño tamaño.