pamplona - La Sociedad de Estudios Vascos Eusko Ikaskuntza organizó ayer por la tarde en Civican, en Pamplona, un Foro Social que, con el título Nuestras gentes. Sociedad y Cultura, abordó diversas temáticas como, por ejemplo, la diversidad de identidades, la educación como vía para la cohesión y las conexiones internas entre territorios, pueblos y ciudadanía, entre otras cuestiones.
La iniciativa se enmarca, según explicó la entidad, dentro del aniversario de Eusko Ikaskuntza (1918-2018) y del proceso Geroa Elkar-Ekin/El futuro que nos (re)úne, y en el trabajo realizado durante dos años para trabajar en la “cohesión y solidaridad entre territorios”, apuntó, en campos como la socioeconomía, la sociedad, la cultura, el euskera o la gobernanza democrática. El objetivo, con el resultado del debate, se elaborar “un Libro blanco de la cohesión y solidaridad de los territorios vascos”.
Para ello, primero se recogieron opiniones de personas expertas en un Libro verde y, después, se decidió debatir esas aportaciones en distintas mesas ciudadanas. Con ellas, se identificaron preguntas de la ciudadanía en torno a diferentes temas para, después, plantearlas a agentes sociales y políticos de una manera participada.
Así, el foro organizado ayer en Pamplona se organizó en tres blosques (y tres mesas): Territorio(s) e identidad(es), Educación y Cohesión. De esta forma, se trataba de intentar llegar a un suelo común mínimo. El punto de partida era la pluralidad de identidades, ciudadanía y territorios. Y ahí se planteaba, por ejemplo, según detalló la entidad a través de sus redes sociales, la gestión de la diversidad y cómo se puede gestionar, o cómo se puede lograr una cohesión. Y, por ello, analizaron también el papel de la educación y cómo gestionar esa diversidad en el terreno educativo; y, también, cómo se pueden plantear conexiones internas entre territorios, pueblos y ciudadanía, y cómo lograr, con diferentes intereses, esa cohesión. - D.N.