Drones para reforestar
UNA EMPRESA NAVARRA DESARROLLA UN NOVEDOSO SISTEMA DE SIEMBRA AÉREA Un reportaje de Mikel Urabaien
Una empresa de Mélida ha logrado poner en práctica en el Parque Natural del Alto Tajo de Guadalajara un innovador método de reforestación mediante drones. Su creador, el melidense Juan Carlos Sesma llevaba años trabajando para grandes empresas agrónomas cuando se propuso sembrar la primera semilla para una nueva manera de “combatir el cambio climático”. Fue así como nació la empresa CO2 Revolution. A pesar de que no alcanza el año de vida, ya ha sido seleccionada para participar en la próximas ediciones de South Summit, el mayor evento anual sobre emprendimiento en Europa; y Orizont, la Sociedad de Desarrollo de Navarra (Sodena). El fundador y CEO del proyecto señaló en declaraciones a Efe que la tasa de reforestación de las casi 100.000 hectáreas que se queman cada año en España se sitúa en el 3%.
En su afán por revertir la situación, Sesma cuenta con la colaboración de Javier Sánchez Cervigón, copropietario de la empresa. Además, su equipo lo componen otros tres miembros: su hermano José Javier Sesma, programador informático; su pareja, Gloria Herrero Hurtado y el piloto profesional de drones mallorquín Wenceslao Sáez.
Su primera experiencia, financiada por la propia empresa tras obtener el permiso de la autoridad regional, la está desarrollando en una zona devastada por el fuego hace 6 años en el Parque Natural del Alto Tajo de Guadalajara. La aplicación del sistema de reforestación mediante drones ofrece grandes ventajas respecto al método tradicional, según explicó Sesma, ya que permite plantar en lugares inaccesibles, provoca que el proceso sea 100 veces más rápido y lo abarata un 1000%. Los drones también sirven “para agilizar el proceso -en 5 horas puede reforestarse una zona de 100.000 árboles-, es decir, hasta 100 veces más rápido que con métodos tradicionales”, razonó. Como ejemplo de la rapidez y efectividad de esta acción apuntaló que “dos campos de fútbol se plantan en tan solo 10 minutos de vuelo de un dron”.
El CEO explicó que “el proceso incluye tres fases: big data, semillas inteligentes y drones”, y comentó que la fase inicial es esencial para conocer el ecosistema del lugar. “Una vez sabemos las especies autóctonas, las adquirimos en el vivero oficial del ministerio de Medio Ambiente y las pregerminamos”. Es decir, añaden “elementos esenciales para la viabilidad en la primera fase de crecimiento, la más crítica, como son repelentes de posibles depredadores, polímeros para absorber mayor cantidad de agua y abono que permitan garantizar un 80% de éxito de la siembra”. Posteriormente se introduce dentro de una cápsula biodegradable y se plantan mediante drones con unos depósitos adosados.
En los próximos días, responsables de CO2 Revolution comprobaran sobre el terreno el estado de las semillas. Sesma mostró su esperanza en que la empresa suponga, como su propio nombre indica, una revolución en la siembra para la reforestación: “Esperamos que la primera actuación de este tipo a nivel mundial sirva para que ningún incendio pasado y futuro quede sin recuperar”.
Más en Sociedad
-
Un calendario que se detuvo el 13 de enero con la explosión de Noáin
-
Conceden en Navarra la incapacidad total a un soldador con patologías articulares y respiratorias
-
La Justicia navarra retiene 22 millones de euros en embargos, multas e indemnizaciones
-
‘Recuperando’ pide al Estado que actúe ante la apropiación de comunales en Navarra