pamplona - Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) han encontrado presencia frecuente de virus de la gripe y otros virus respiratorios en muestras de personas fallecidas durante la epidemia de gripe de 2017. Concretamente, al 47% de los fallecidos en este periodo se les detectó presencia de estos virus, pero tan solo el 7% había recibido diagnóstico por esa infección antes de morir.
El estudio, liderado por Jesús Castilla Catalán, del Grupo del CIBERESP en el Instituto de Salud Pública de Navarra, ha sido publicado en la revista Emerging Infectious Diseases y plantea una posible relación entre el aumento de defunciones durante los inviernos y la infección por el virus de la gripe y otros virus respiratorios.
Cada año, destaca el CIBERESP, se produce un aumento en la mortalidad general durante las epidemias de gripe y de virus respiratorio sincitial (VRS), sobre todo en las temporadas en que predomina el virus de la gripe A (H3N2). Dado que solo a una pequeña proporción de personas llegan a diagnosticarse antes del fallecimiento no se conoce bien la contribución real de la gripe a la mortalidad general, indica Castilla.
En el estudio post mortem, el 18% de los participantes dio positivo para la gripe A (H3N2), virus que circuló predominantemente en esa temporada, el 12% para el VRS y para el coronavirus, y el 7% para el rinovirus. En resumen, se detectó gripe en el 18% de las muestras y algún tipo de virus respiratorio en el 47% de ellas, pero sólo el 7% de los participantes habían recibido un diagnóstico de infección por el virus detectado antes de morir. Además, solo un 10% de aquellos en cuya muestra post mortem fue detectado el virus de gripe tenían registrada ésta como causa de la muerte. - D.N.
Infecciones secundarias. Las muertes relacionadas con virus respiratorios podrían estar distribuidas entre todas las causas de muerte, ya que estos virus pueden desencadenar infecciones bacterianas secundarias o exacerbar enfermedades crónicas, que son las que habitualmente quedan registradas como la causa de la muerte.
El CIBERESP. El CIBER (Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública) depende del Instituto de Salud Carlos III y está cofinanciado por FEDER. Este área está formada por 51 grupos de investigación de excelencia, de carácter multidisciplinar y multicéntrico.