pamplona - La presidenta del Colegio de Enfermería de Navarra, Arantxa Osinaga, señaló ayer que “una realidad que nos preocupa”, como enfermeras y como sanitarias, es que “los bulos de salud se extienden por internet con mucha rapidez y, entonces, esto puede afectar al estado de salud del paciente que recibe esta información falsa”. Y, ante la alarma social que estos bulos generan, Osinaga sostuvo que “nosotros tenemos que estar ahí, con un compromiso especial para velar porque la información sea veraz y contrastada”.

Con ese propósito, el Colegio -con 5.700 colegiadas en activo y 1.100 jubiladas- organizó, con la colaboración de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), la charla Profesionales sanitarios contra los bulos de salud, que impartió el periodista Carlos Mateos, coordinador de #SaludSinBulos. Una sesión, a la que asistieron más de 40 personas, en la que analizaron el tráfico de bulos sobre salud en internet, se ofrecieron pautas para detectar este tipo de noticias falsas, así como los recursos para denunciarlas. El objetivo que perseguían con esta jornada era “dar a conocer a los profesionales y a la comunidad que con estos bulos hay que estar alerta”, afirmó Osinaga, quien indicó que “hay muchas personas que consultan estas informaciones y esto crea alarma social, y lo que tenemos que intentar es desmontar estos bulos e intentar hacer ver a la población que todas las cosas que se puedan hacer en sanidad deben tener evidencia científica”. En esta línea, recomendó al ciudadano que cuando le llegue por WhatsApp o por internet “un mensaje que puede ser engañoso, que no lo difundamos por si acaso es cierto y que consultemos con quienes realmente nos pueden asesorar si eso es así o no es así”, refiriéndose a los profesionales sanitarios.

#SaludSinBulos es una iniciativa de la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) que cuenta con la colaboración de diferentes sociedades científicas, instituciones sanitarias y colectivos profesionales dedicados a la sanidad y a la información sobre salud. Tiene como meta combatir los bulos de salud en internet y contribuir a que exista información veraz y contrastada. Como explicó su coordinador, surgió “a raíz de un presentador de televisión y radio -Javier Cárdenas- que difundió un bulo el año pasado, que vinculaba el autismo con la vacunación. Lo curioso de aquello fue que no hubo ninguna respuesta oficial hasta pasado un tiempo. De hecho, la OMC tardó seis días en contestar. Sólo hubo una bloguera de salud, la pediatra Lucía Galán, que se enfrentó a él y esta persona, en vez de rectificar, se creció. Nosotros ya habíamos organizado encuentros de blogueros sanitarios, con periodistas, pacientes... Pensé que en vez de contestar una persona podíamos aprovechar toda esa fuerza de esa gente, que siempre conseguimos tener una potencia enorme en redes sociales cuando hacemos estos eventos, para que cuando ocurra algo de este tipo poder contestar”. Así, surgió este proyecto cuyo fin es “combatir los bulos de salud en redes sociales, en internet, y hacerlo de manera coordinada”.

En su charla, transmitió a los profesionales sanitarios que “tienen una gran responsabilidad ante la población, no sólo para tratarles, sino para informarles. Ellos tienen los conocimientos, pueden hacer mucho por los pacientes y, además, lo pueden hacer de manera muy global. Cuando ellos consiguen generar contenido, cuando nos unimos todos en red podemos llegar a gran parte de la población, podemos educarlos, podemos evitar que caigan tanto en los bulos, pero para eso tenemos que colaborar y ellos tienen que empezar a prescribir páginas web y generar contenido”.

También presentó el movimiento Enfermer@s contra los bulos, con el que pretenden “crear una red de enfermeras que puedan orientar a los pacientes generando contenidos en la Red, desmontando mitos o bulos que están circulando y, al mismo tiempo, que puedan actuar en su puesto de trabajo, educando a los pacientes o, por lo menos, orientándoles qué es lo que pueden hacer y no deben hacer”.

El Colegio, por su parte, hace tres años puso en marcha el blog Palabra de enfermera con un fin similar, que es poder ofrecer a los pacientes “información veraz sobre salud en internet” basada en evidencia científica. Ya llevan más de 100 publicaciones.

las vacunas y el autismo

Falso. El Observatorio de los Bulos de Salud en Internet explica que este bulo “se remonta al estudio falseado por el médico británico Andrew Wakefield” en 1998, en el que relacionó la vacuna triple vírica con el autismo. Dos años más tarde, el Colegio General Médico Británico le retiró la la licencia “ya que tanto los métodos como las conclusiones eran falsos”. Un estudio de 2015 con 95.000 niños, frente a los 12 del ensayo de Wakefield, concluyó que “no había ningún tipo de relación entre la vacuna y el autismo”.

collares de ámbar para los dientes

Riesgos. Ante la tendencia que considera que los collares de ámbar tienen la cualidad de aliviar el dolor y la inflamación producida durante el nacimiento de los dientes en los bebés, la colaboradora de #SaludsinBulos, Lydia Almansa, especialista en salud dental, desmontó este mito. “Igual que untar Apiretal en las encías no alivia las molestias de la dentición, los collares de ámbar no tienen ningún poder analgésico ni antiinflamatorio en las encías”, señaló. Recordó, en cambio, que pueden causar riesgo de asfixia o estrangulamiento.

macaco y sant joan de deu

Canción. En primavera Macaco “se vio obligado a desmentir que el hospital Sant Joan de Deu reciba cinco céntimos para la investigación del cáncer infantil por cada descarga de su vídeo Seguiremos”, según #SaludSinBulos. Hace cinco años, el artista participó en una campaña con dicho hospital para concienciar sobre la lucha de los niños contra el cáncer, rodó un vídeo y cedió los derechos de esa canción al hospital para destinarlos a investigación, pero el centro “no monetiza las descargas de los vídeos de su canal”.