Donostia - La sociedad vasca cuenta desde ayer con una nueva herramienta para el desarrollo del euskera: Modela, un novedoso traductor web desarrollado con inteligencia artificial de última generación y basado en redes neuronales. Un proyecto que “ha roto las barreras morfológicas del euskera” y que sus creadores confían, “abra un nuevo mundo para poner al euskera en ámbitos dónde todavía no está”. Hasta ahora, los traductores automáticos fijaban sus reglas en la sintaxis o en estadísticas, lo que limitaba la calidad de las traducciones en euskera, que no podían interpretar correctamente su riqueza morfológica. Modela, en cambio, cuenta con redes neuronales que analizan toda la frase a traducir con el objetivo de darle un sentido en su conjunto.
“Un traductor estadístico toma como referencia las palabras de su alrededor para, en base a unos algoritmos, traducir la frase. El neuronal tienen unas funciones virtuales para que lo haga solo partiendo de toda la frase”, contaron ayer en la presentación de la herramienta Itziar Cortes e Igor Ellakuria, responsables de Elhuyar y MondragonLingua, dos de los centros que han participado en el desarrollo del traductor. Se trata de un sistema novedoso que ya se utiliza en traductores de otras lenguas y que hará “superar todo lo conseguido en la traducción del euskera en los últimos diez años. Es un paso muy importante en su desarrollo, ya que permitirá a empresas y personas traducir palabras y frases que hasta ahora no se podían hacer de manera automática”, contó Ane Ruiz de Zarate, directora de traducción de MondragonLingua.
Desde ayer, Modela cuenta con su propia página web (www.modela.eus) en la que cualquier usuario puede traducir los textos que desee, tanto de castellano a euskera como al revés. Además, las traducciones se realizan ya sea introduciendo manualmente el contenido o directamente a través de un archivo de texto (word, html...).
El traductor cuenta con un servicio gratuito, con un máximo de palabras a traducir por mes, y con varios niveles superiores de pago. “Se abre un nuevo mundo para poner al euskera en ámbitos dónde antes no estaba. Por delante tiene un futuro muy grande, como puede ser en salud, en comunicación, en relaciones institucionales o en administraciones”, puso como ejemplos Cortes.
Precisamente, de cara al futuro, los desarrolladores piensan en aumentar la disponibilidad de la herramienta creando apps para smartphones, programas de ayuda virtual y herramientas que relacionan palabras.
Modela es el resultado de un proyecto de dos años entre cuatro centros tecnológicos vascos (Ametzagaiña, Vicomtech, Elhuyar y MondragonLingua), la UPV/EHU y una empresa de traducción, pero el trabajo “lleva gestándose diez años”. Para ello, la iniciativa ha contado con un presupuesto aproximado de 800.000 euros, de los que prácticamente la mitad (397.525 euros) han sido concedidos por el Gobierno vasco y el grupo SPRI mediante el programa de investigación Elkartek.
Con la puesta en marcha de Modela, sus artífices esperan “dar un salto cualitativo” en el mercado de la traducción en euskera. Según un estudio de Langune, este sector generó el pasado año alrededor de 40 millones de euros con la traducción de 500 millones de palabras.- Alex Zubiria