El tabaco causa 8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en Navarra
Salud Pública recomienda a los 105.000 navarros mayores de 15 años que fuman a diario que dejen este hábitoCada año unas 400 personas son diagnosticadas de este tumor y 300 fallecen por esta causa
pamplona - Un promedio de 400 personas son diagnosticadas de cáncer de pulmón cada año en Navarra y “más o menos en ocho de cada diez casos serían evitables porque están producidos por el tabaquismo”. Así lo indican desde el Observatorio de Salud Comunitaria del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN), que ha elaborado un informe en el que analiza la evolución desde el año 1982 hasta 2017 del consumo de tabaco y la incidencia y mortalidad de este tumor -uno de los más letales que hay, que causa el fallecimiento de 300 navarros al año-. “Este es uno de esos cánceres que sabemos que si la prevención funciona disminuye sin ninguna duda, y sabemos que no sólo es el cáncer de pulmón, sino que además hay un montón de infartos de miocardio, muchísimas muertes por Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), que son por la misma causa”, señalaron. Por ello, recordaron a las 105.000 personas mayores de 15 años que fuman a diario en la Comunidad Foral que “se puede dejar el hábito. Miles de navarros lo han hecho y es posible”, para lo cual les invitaron a pedir ayuda a los profesionales sanitarios de Atención Primaria. Y es que, como aseguraron, evitar el tabaco “es lo mejor que pueden hacer por su salud”.
El estudio concluye que el “consumo de tabaco es el factor de riesgo para la salud más importante de la población de Navarra, responsable de un porcentaje alto de muertes evitables por enfermedades respiratorias, cardiovasculares y cáncer”. El cáncer de pulmón es la primera causa de muerte antes de los 75 años con 190 fallecimientos en 2016, de los cuales 147 eran hombres y 43 mujeres. En los varones es responsable de una de cada cuatro muertes por cáncer. En las mujeres, el número de fallecimientos por cáncer de pulmón ha igualado al de mama y, previsiblemente, lo superará en los próximos años, como ocurre en varios países europeos y en Estados Unidos, debido “a su tendencia ascendente contraria a la del cáncer de mama”. Asimismo, indicaron que en la población de 20 a 44 años la incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón se ha igualado entre los dos sexos, si bien en el resto de grupos de edad la tasa sigue siendo mayor en los hombres. No obstante, ocho de cada diez casos se diagnostican en varones, debido a que históricamente las mujeres han fumado en menor proporción y menos cigarrillos al día.
En el estudio se recogió también que “ha disminuido la incidencia de cáncer de pulmón en los hombres de 20-44 años, tiende a estabilizarse en mayores de 45 años y continúa aumentando en los mayores de 85 años”, que presentan la mayor incidencia, con 443 casos por 100.000 habitantes, patrón característico de poblaciones con una larga historia de tabaquismo en las cuales los riesgos más elevados se registran en las edades más altas. El Observatorio prevé que, al bajar el tabaquismo, en los próximos años esta incidencia irá descendiendo en todos los grupos de edad.
Por contra, en las mujeres de 40-65 años la incidencia se ha quintuplicado respecto a finales de 1970. Así, en la medida que las cohortes nacidas a partir de 1950 envejezcan, prevén que aumentará la incidencia en comparación con las generaciones anteriores, porque en los años 1970-1980 muchas mujeres jóvenes comenzaron a fumar y, tras “un periodo de latencia largo con el factor de riesgo”, las consecuencias aparecen décadas después. En ambos sexos, la incidencia del cáncer de pulmón es más elevada en la población con rentas bajas.
Tanto en la Comunidad Foral como en el Estado se empezó a fumar, pero también a trabajar la prevención, más tarde que en otros países europeos. De 1982 al año 2017 la proporción de personas de 15 a 24 años que fuman a diario u ocasionalmente descendió del 64% al 20%, es decir, se redujo a menos de la mitad. En 2017, según la Encuesta de Condiciones de Vida de Navarra, “el mayor consumo de tabaco se observa en la población con bajo nivel de estudios. En hombres y mujeres de 20-54 años con estudios secundarios de primer ciclo o menos hay el doble de fumadores que en la población con estudios universitarios”.
Tras señalar que los fumadores no suelen ser conscientes de las consecuencias futuras por lejanas, desde el Observatorio incidieron en la importancia de no fumar, de abandonar el hábito, de retrasar el inicio o de reducir el consumo, así como en la responsabilidad que tenemos como padres al dar ejemplo: “Igual que no podemos estar bebiendo delante de los hijos, no deberíamos fumar”. Abogaron por ampliar los espacios sin humo al coche y al hogar, sobre todo si hay niños pequeños, y plantearon otras medidas como subir el precio de la cajetilla, incrementar la presión fiscal o exigir el cumplimiento de la Ley.
Enfermedades. Las principales enfermedades asociadas al consumo de tabaco son las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y la EPOC, si bien hay muchas más. Asimismo, además del consumo de tabaco, hay otros factores que aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, como la exposición al radón, al asbesto, al arsénico o la contaminación del aire.
Tendencia. Desde finales de los años 70 en todos los grupos de edad las tasas de cáncer de pulmón han sido más altas en hombres que en mujeres hasta 2008-2012, en el que en el grupo de 20-44 años la incidencia fue superior en mujeres (24 casos frente a 17).
Aumento en mujeres menores de 65 años. En las mujeres menores de 65 años las tasas de incidencia y mortalidad por cáncer de pulmón han aumentado por el incremento del tabaquismo a partir de los años 60. Las subidas más importantes se observan en las franjas 45-54 años y 55-64 años, en las que las tasas se multiplicaron por 5 y por 8, respectivamente: de 6,7 por 100.000 casos en 1978-1982 a 36,7 en el 2008-2012, y de 6,8 por 100.000 a 59.
500.000 muertes en EEUU. En EEUU hay casi 500.000 muertes prematuras anuales debido al tabaquismo y al humo del tabaco.