Natalia Biurrun
Fundada en 1971 por Félix Guindulain Vidondo, actual presidente de la compañía, la Corporación Jofemar es un importante grupo empresarial familiar con sede en Peralta y fuerte base industrial que se posiciona como un referente tecnológico a nivel mundial gracias a la constante inversión en I+D+i, la firme apuesta por la innovación en productos y servicios y el know-how de todo el equipo humano.
Desde las máquinas expendedoras con que empezó su actividad empresarial hace 47 años, Jofemar ha crecido y diversificado su negocio hasta disponer de cinco áreas diferentes: vending, energía, vehículo eléctrico, equipos médicos y servicios globales. En la actualidad, la empresa navarra es un referente mundial en el sector de la venta y dispensación automatizada con delegaciones nacionales propias y cuatro filiales comerciales ubicadas en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Brasil.
El director general de Corporación Jofemar, Félix Guindulain Busto, explica la evolución de la empresa y la importancia de la I+D+i como pilar de su desarrollo.
Jofemar es una empresa familiar a la que siempre se le ha conocido por fabricar máquinas de vending. Sin embargo, han dado un giro empresarial aportando soluciones tecnológicas para los sectores del vending, de la movilidad eléctrica y del almacenamiento energético posicionándose así como expertos en electrónica y mecatrónica avanzada. ¿Por qué decidieron involucrarse en otros nichos de mercado?
Desde su origen, puede decirse que el I+D es el ADN de Jofemar. Ya en el año 1995, puede decirse que la empresa toma un enfoque internacional. Así, en el año 2006, es cuando comienza a diversificar y aprovechar sus conocimientos y experiencia en el sector del vending e investigar en productos y servicios que requieren de unos componentes de fabricación similar, para diseñar y producir soluciones de otros sectores que le abran las puertas a nuevos mercados, público y necesidades. La diversificación es buena para disminuir riesgos en la compañía en entornos tan cambiantes como los que estamos.
¿Por qué es tan importante la innovación para Jofemar?
Nuestro objetivo es proporcionar, en aquellos sectores en los que estemos presentes, productos y servicios tecnológicamente avanzados. Para ello, el 30% de la plantilla se dedica a I+D y consigue posicionarse como un referente tecnológico a nivel mundial gracias a la constante inversión en I+D+i y el know-how de todo el equipo humano. Dar soluciones a nuevas necesidades y la firme apuesta en productos y servicios requiere de una innovación constante. La innovación es clave para la competitividad de la empresa a medio y largo plazo.
La empresa se dedica a la transformación de vehículos con motor de combustión en 100% eléctricos y al desarrollo y suministro de battery packs
Jofemar electrificó varios modelos y unidades de vehículos de combustión a 100% eléctricos desde el 2008 hasta junio de 2016. Lamentablemente, los precios para electrificar un único vehículo (por modelo) no son rentables debido a la entrada en vigor de una nueva ley de homologaciones en industria, que hace que el precio de cada electrificación se encarezca. Por ello, desde 2016 para Jofemar este tipo de trabajos no son prioritarios. Al usuario le sale más rentable comprar uno nuevo que electrificar el suyo.
En la actualidad, fabricamos packs de baterías para cualquier aplicación, diseñamos y desarrollamos nuestro propio software, hardware, realizamos la integración mecánica, el diseño eléctrico? Definiendo así un producto terminado que producimos en serie para que el cliente pueda integrarlo en su sistema. Es, por ello, que podemos diseñar y crear packs de baterías customizados a las necesidades del cliente, empleando celdas de distintos fabricantes y formas. Nuestra mayor línea de negocio de fabricación va destinada a equipos industriales (contrapesadas, transpaletas, elevadores, AGVs) y también a estacionarias industriales y de vivienda. Para que en un futuro cada persona pueda ser autosuficiente y generar su propia energía.
¿Cuál cree que es la situación actual del sector del vehículo eléctrico?
Expectante, despierta interés y curiosidad tanto a usuarios como a fabricantes, pero todavía queda mucho por recorrer y muchas dudas por resolver sobre todo en lo que técnica y legalmente se refiere.
El secretario de Estado de Energía, Daniel Navia, ha dicho que el Gobierno va a incentivar los puntos de carga antes que al vehículo eléctrico, ya que su desarrollo tecnológico se encuentra todavía en una fase muy inicial. ¿Existe un compromiso real por parte de la Administración para el desarrollo de este mercado?
Es un tema que está sobre la mesa, pero a día de hoy no hay nada cerrado. Todavía existen muchas dudas y aspectos sin determinar que dejan en el aire temas legales que pueden convertirse en un problema a la hora de desarrollar e instalar este tipo de productos.
¿Qué barreras serían necesarias eliminar para que la movilidad eléctrica sea un éxito?
Por un lado, el coste. Un coche eléctrico a día de hoy es más caro que uno de combustión y, aunque comienza a haber ayudas para la compra de éste tipo de vehículos, hay que tener en cuenta otros factores como, el coste de luz, el uso y tipo de conducción, la autonomía etc.
La autonomía no es la suficiente para viajes de media y larga distancia sino únicamente para recorridos interurbanos. Además, la recarga más rápida la podemos conseguir en media hora sin olvidar que hay una falta importante de puntos de recarga. Aunque por otro lado, el 80 % de los coches del mundo hace menos de 100 km diarios en sus recorridos habituales.
Por otro lado, el peso y volumen son dos aspectos muy relacionados en el diseño de vehículos eléctricos. Si queremos más autonomía tendremos que incluir más baterías lo que conlleva más peso y por consecuencia menos autonomía. Esto hace que se diseñen coches de pequeño tamaño orientados a grandes ciudades y recorridos cortos, convirtiéndose en coches de segundo uso y no en principales.
¿Cree que el anuncio de los principales fabricantes de vehículos de aumentar la electrificación parcial o total de sus gamas para 2020 está relacionado con el nuevo protocolo de homologación de los consumos y emisiones de CO2 a nivel europeo (WLTP) que entró en vigor el 1 de septiembre? ¿Qué perspectivas de futuro tiene Jofemar en relación a esto?
Los grandes fabricantes deberán posicionarse pronto y rápido, ya que la realidad es que el coche eléctrico va a tener una gran subida en la cuota de mercado en pocos años, de no ser así éstos quedaran fuera de mercado.
Desde Jofemar, actualmente estamos centrados únicamente a sector de movilidad eléctrica industrial y en el sector estacionario industrial y de vivienda.
El nivel de capacidad de las baterías sigue marcando el precio de venta del vehículo eléctrico ¿Cómo está evolucionando el coste de las baterías? ¿Es cierto que han bajado un 70% en los últimos ocho años?
Es evidente que las baterías son el componente más caro del vehículo eléctrico y hace que el precio de los vehículos sea más elevado y que, en consecuencia, afecte a la decisión del comprador junto con la autonomía. Aunque el precio de éstas va bajando, aún queda camino por recorrer.
En la actualidad tenemos acuerdos con fabricantes del sector industrial, que es a lo que estamos enfocados por el momento, en el que ya estamos vendiendo nuestras baterías Lizell de Litio que ya funcionan en equipos con lo que conseguimos ir eliminando las baterías de plomo acido.
El Gobierno de Navarra ha ampliado las ayudas estatales a la compra de un coche eléctrico con un descuento del 30 % en el IRPF o en el impuesto de sociedades en el caso de un coche 100% eléctrico y un 5% en el caso de híbridos. ¿Considera que esta medida es suficiente para incentivar la compra de este tipo de vehículos o de impulsar el emprendimiento de empresas en este sector?
Las ayudas siempre son positivas tanto para la compra como, por consecuencia, para la generación de empleos y empresas que puedan beneficiarse de ellas. Pero como decía, anteriormente, la compra del vehículo no es lo único a tener en cuenta, ya que otros aspectos son muy importantes a la hora de valorar realmente la ayuda y el posible ‘ahorro’ que podamos obtener. Para que el mercado del vehículo eléctrico llegue a ser competitivo tendremos que ser capaces de eliminar las barreras actuales de éste sector.
¿Qué oportunidades ve para emprender en este mercado?
Conscientes de que muchas empresas quieren ejercer un mayor control sobre sus consumos energéticos y la eficiencia de sus instalaciones, desde Jofemar, a través de su división Smart Energy, trabajamos en el diseño y desarrollo de redes completas. Ofreciendo soluciones de transporte cero emisiones y especializada en el desarrollo y suministro de innovadores sistemas de movilidad eléctrica y battery packs, además del desarrollo de baterías para almacenamiento energético.
Jofemar también investiga en el campo del almacenamiento de energía ¿Qué aplicación tienen estos productos?
Aunque Jofemar seguirá investigando y mejorando sus productos, por el momento desarrollamos soluciones destinadas a:
-Movilidad eléctrica de maquinaria industrial.
-Almacenamiento energético en parques industriales o autoconsumo en empresas.
-Autoconsumo energético en vivienda. (Cuando se regulen ciertas leyes como lo han hecho en otros países de nuestro entorno de la Unión Europea, ya que por ahora en España no es posible. Si se tarda mucho, el Estado dejara pasar una gran oportunidad de negocio y nuestros vecinos europeos nos adelantaran sin oportunidad de alcanzarlos más adelante).
-Sector automovilístico, (Pero habrá que ver como avanzan las leyes también).