Síguenos en redes sociales:

¿Sirve de algo repetir curso? PISA dice no

Navarra tiene la 3ª tasa de repetición más baja (24%) y el informe cree que esa medida no ayuda a mejorar resultados

¿Sirve de algo repetir curso? PISA dice no

la tasa de repetidores en la ESO ha descendido entre 2015 y 2018, las cifras en España siguen siendo “alarmantes” y superiores a las de la Unión Europea y la OCDE. El 28, 7% del alumnado repitió curso frente al 11% de la media de la OCDE. Así lo constata el último informe PISA, que concluye que repetir curso no mejora el rendimiento de los alumnos. “Está claro que la repetición de curso no mejora las competencias que se miden en PISA”, reconoce el secretario de Estado de Educación y FP, Alejandro Tiana.

Durante la presentación del estudio PISA 2018, el número dos de Educación explicó que al alumnado de 15 años que hace estas pruebas se les pregunta si han repetido curso alguna vez. Con sus respuestas la OCDE hace su análisis para PISA, es decir, no se utilizan otras estadísticas, dice Tiana, que lamenta que en España haya “dos veces y media largas más de promedio de repetición que en la UE”. Un tema sobre el que ya se “ha llamado la atención”, se está “tomando conciencia” y “se va a seguir insistiendo”.

Para la OCDE, reducir la tasa de repetidores es una “asignatura pendiente” del sistema educativo español pues, según PISA, presenta una media de repetidores del 28,7% frente al 11,4% de la OCDE. Y es que un alumno que repite no suele obtener resultados positivos en los años posteriores y está en riesgo de abandono escolar temprano, además de sufrir una pérdida de posibilidades de empleo de calidad, sin descartar el riesgo de exclusión social.

En el último PISA, en el que participaron 35.943 estudiantes de 1.089 centros, se indica que Catalunya (15,1%), CAV (20%) y Navarra (23,9%) son las autonomías con menos repetidores. En el resto se supera el 25% de estudiantes que ha repetido al menos un curso de la educación obligatoria. En Ceuta y Melilla la proporción de repetidores al final de la etapa obligatoria está muy cerca del 50% del alumnado.

medida “ineficaz e ineficiente” Por otra parte, PISA constata que tener una elevada tasa de repetidores también supone sufrir un alto coste social y económico para un país. Entre 2015 y 2018, la tasa de repetidores en bajó alrededor de dos puntos porcentuales y los mayores descensos fueron en Baleares (8 puntos) y Cantabria, Catalunya y Galicia (6 puntos). Solo en Navarra ha aumentado la proporción con respecto a 2015, de 23 a 23,9%, y en La Rioja pasa del 34 al 34,1%.

En Matemáticas y Ciencias, los estudiantes repetidores obtienen peores resultados que sus compañeros. Las diferencias son a favor de los no repetidores, llegando a superar a los repetidores en 100 puntos en la mayoría de las comunidades.

En Matemáticas, la diferencia de rendimiento entre repetidores y no repetidores supera los 102 puntos en España, y es más alta que la de la media de países OCDE (91) y del total de UE (88). En Ciencias, la diferencia alcanza los 94 puntos en el conjunto del Estado y es más alta que la media de la OCDE (89) y la UE (86).

No obstante, la puntuación media de los estudiantes de 15 años que han repetido al menos un curso es de 410 puntos en Matemáticas, similar a la media de la OCDE (409); y de 417 en Ciencias similar a la OCDE (411 puntos).

La repetición de curso, en opinión de Save The Children, es “una medida particularmente ineficaz e ineficiente” y “socialmente muy injusta”. “A igual rendimiento, el alumnado pobre repite cuatro veces más que el de más recursos, la segunda brecha más alta de toda la OCDE”, afirma en un análisis del estudio PISA 2018. En concreto, Asturias, Aragón y Comunidad Valenciana son las autonomías con mayor inequidad en ese sentido, pues los estudiantes repiten hasta seis veces más.

Los estudiantes de origen migrante tienen 1,3 veces más probabilidad de repetir que los nativo, según esta ONG, que recuerda que la segregación escolar socioeconómica sigue aumentando en Madrid (9% más que en 2015) y en la Comunidad Autónoma Vasca (4% más). Para evitar esta inequidad, desde Save The Children proponen reducir la concentración del alumnado desfavorecido, migrante y gitano o tutorías de apoyo y refuerzo en grupos reducidos.