Un total de 58 médicos del Servicio Navarro de Salud-Osasunbidea (SNS-O) han prolongado su actividad laboral una vez cumplidos los 65 años desde 2017. Así, según los datos facilitados por el departamento de Salud del Gobierno foral, en 2017 fueron 4; en 2018, 3; en 2019, 14; en 2020, 11; en 2021, 10; y en 2022, 16. 

Evolución por años de los médicos de Osasunbidea de todas las especialidades que han prolongado su actividad

Médicos susceptibles de prolongar el servicio al cumplir los 65 años por años

  • Año 2017 42
  • Año 2018 33
  • Año 2019 57
  • Año 2020 54
  • Año 2021 54
  • Año 2022 58

Médicos que han prolongado el servicio en cada año

  • Año 2017 4
  • Año 2018 3
  • Año 2019 14
  • Año 2020 11
  • Año 2021 10
  • Año 2022 16

% Prolongados respecto de los susceptibles en cada año

  • Año 2017 9,52%
  • Año 2018 9,09%
  • Año 2019 24,56%
  • Año 2020 20,37%
  • Año 2021 18,52%
  • Año 2022 27,59%


Cabe recordar que el Gobierno foral adoptó en febrero de 2017 un acuerdo por el cual autorizaba la permanencia en activo, una vez cumplida la edad de jubilación forzosa, a facultativos especialistas de todas las áreas del SNS-O y del Instituto de Salud Pública y Laboral, ante las dificultades existentes para su sustitución, bien por no existir personas en listas de contratación, bien porque, habiendo, no hay posibilidad de encontrar candidatos que acepten un contrato de sustitución. 

Desde entonces, ha habido 298 médicos susceptibles de prolongar el servicio activo en este tiempo, de lo cuales 58 finalmente se han adherido a esta medida, lo que significa el 19,46%. Esta prolongación del servicio activo, según explicaron desde Salud, “se va renovando cada año” por un máximo de hasta 70 años. 

Sanidad propone una jubilación activa para médicos de Atención Primaria

Por otro lado, el departamento de Salud del Gobierno de Navarra valoró “de manera muy positiva” el proyecto diseñado por los ministerios de Sanidad e Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que posibilita la jubilación activa de los médicos y pediatras de Atención Primaria de los servicios públicos de salud, de forma temporal y excepcional, para solucionar el déficit de estos especialistas en este ámbito sanitario. 

Se trata así, indicó el Ministerio de Sanidad, de propiciar que los médicos de estas especialidades que puedan y quieran seguir trabajando más allá de su edad de jubilación puedan hacerlo eliminando las barreras legales y aumentando los incentivos económicos. Así, podrían continuar trabajando mientras mantienen el 75% de su pensión y, además, se permitirá un régimen de jubilación activa parcial con el 50% de la jornada.

La propuesta, que presentaron el jueves en la reunión de la Comisión de Recursos Humanos del Consejo Interterritorial de Salud (CISNS), fue “muy bien acogida por todos los miembros del CISNS, y se suma a las medidas que ya hemos ido adoptando para seguir dando respuesta y fomentar la incorporación de médicos al Sistema Nacional de Salud”, comentó la ministra Carolina Darias.

El proyecto, explicaron desde el departamento de Salud, se va a instrumentalizar a través de una regulación específica a nivel estatal, en concreto en la Ley General de la Seguridad Social y la Ley de Clases Pasivas. 

En Navarra, por ejemplo, este 2022 cumplen 65 años 29 médicos de familia y ningún pediatra de Atención Primaria. De ellos, 9 se han jubilado, 7 han prolongado la actividad y 13 permanecen en el servicio activo por no haber cumplido el tiempo cotizado. 

Programa piloto "temporal y excepcional"

El nuevo programa piloto “temporal y excepcional” con una duración de tres años está “acotado a médicos de Atención Primaria”. Con esta iniciativa estatal, los facultativos de los servicios públicos de salud podrán continuar con su actividad laboral a tiempo completo, y a tiempo parcial, y se aumentará el porcentaje de pensión compatible con el trabajo del 50% al 75%. El ministro José Luis Escrivá sostuvo que “los consejeros han reconocido que el incentivo es significativo. La medida está diseñada de tal forma que se dan condiciones a priori importantes para que haya una adhesión significativa”.

El ministro contextualizó que la normativa actual de jubilaciones es “bastante hererogénea”. “En el sector público no está permitido lo que llamamos la jubilación activa, que permite compatibilizar el trabajo por cuenta ajena con un 50% de la pensión, algo que sí existe en el sector privado. Por otro lado, además de no estar permitida, tampoco es en la práctica posible la jubilación parcial en el sector público”, explicó, incidiendo en que para los médicos ese porcentaje de la pensión se ampliaría hasta el 75% con esta nueva medida.

En cambio, sí existe la posibilidad de jubilación demorada para médicos estatutarios y funcionarios, que pueden prolongar el servicio activo hasta los 70 años, pero que es incompatible con el cobro de la pensión.