La inserción laboral de los graduados universitarios navarros se produce mayoritariamente en España, muchos de ellos se quedan en la Comunidad Foral mientras que otros se mueven a otros territorios. Un pequeño porcentaje, el 6,5%, decide trasladarse al extranjero. En lo que respecta a los titulados de máster, la inserción en otros países es aún menor y se sitúa en el 3,8%.
El último informe publicado por la CRUE constata que el 92,6% de los graduados españoles opta por no salir del país para trabajar mientras que un 7,4% decide probar suerte en el extranjero. Sin embargo, se observan diferencias notables entre comunidades autónomas. Así, en Asturias y Galicia, un 10,1% y un 10% respectivamente, seguido de Madrid y Catalunya con casi un 9% son las que más graduados tienen en el extranjero mientras que Baleares (1,8%), Extremadura y Castilla-La Mancha (4,2% y 4,4%) las que menos.
Por ámbitos de estudio, los campos de Ingeniería, Informática y Ciencias son los que presentan una inserción más elevada en el extranjero mientras que aquellos que por su naturaleza tiene un mayor arraigo territorial y dependencia funcional, como Educación o Derecho, insertan con más intensidad en España. Tampoco salen tanto al extranjero, a pesar de que el imaginario colectivo percibe lo contrario, los titulados en Medicina o Enfermería.
Más intensidad en grados
Los titulados de máster registran una menor inserción laboral en el extranjero y, en general, presentan una posición de entre dos y cinco puntos porcentuales de menor intensidad que los graduados. De este comportamiento, se excluyen tres comunidades con la situación inversa, mayor intensidad de inserción laboral en el extranjero de los titulados de máster que los graduados: Cantabria, CAV y Castilla-La Mancha.