La presencia de mujeres en grados tecnológicos de la UPNA crece un 21% desde 2019
La cuota femenina no llega al 30% en las Ingenierías del centro / Expertas alertan de que la Inteligencia Artificial puede ahondar en la brecha de género
La Comunidad Foral sigue acortando la brecha de género y proyectando talento femenino en las conocidas como carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) como refleja el 21% de aumento desde 2019 en el número de mujeres matriculadas en estos grados en la UPNA. Este dato fue celebrado ayer por el consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Cruz Cigudosa en una jornada por la divulgación de las carreras STEM a la que acudieron estudiantes del Colegio Vedruna de 4º de la ESO y 1º de Bachiller, organizada por la Asociación de Mujeres Empresarias y Directivas de Navarra (Amedna) que tuvo lugar en la Confederación Empresarial de Navarra (CEN).
Relacionadas
Del mismo modo, Cigudosa enfatizó “la necesidad de abordar la promoción de la igualdad de género” y subrayó “la persistente brecha, tanto en disciplinas STEM como en los ámbitos empresariales e innovadores”. Las ingenierías de la UPNA cuentan con entre un 15% y un 30% de matriculación femenina y, por otro lado, el número de investigadoras de menos de 30 años ha descendido un 2% en 2023. La jornada celebrada ayer tuvo como objetivo “sembrar algunas semillas” para revertir estos datos.
Áurea Rodríguez, profesora asociada en la Universidad Rovira Virgili y experta sénior de la Comisión Europea en transferencia de resultados, fue la encargada de dar la conferencia Antes muerta que analógica. En ella, defendió que “la tecnología no tiene género” a pesar de que “solo el 10% de las mayores empresas europeas son dirigidas por mujeres”. En el mundo actual en el que la Inteligencia Artificial está abriendo oportunidades y generando problemas a partes iguales, Rodríguez se autodenominó “feminista algorítmica” y animó a todas las asistentes a probar y aprender con la IA, porque también tiene sesgos y “cambia el techo de cristal por un techo de bits”.
Tres mujeres referentes para las futuras STEM
Por otro lado, también compareció Ángela Bernardini, doctora en Matemáticas Aplicada y directora de Innovación y Transferencia del Centro de Investigación de Inteligencia Artificial de Navarra. Identificó como un problema la propia manera de hablar de las carreras STEM. “A veces metemos mucha presión y no animamos, tenemos que asegurar las oportunidades, pero cada una tiene que estudiar lo que quiera”, afirmó.
Bernardini explicó que el mundo digital nos hace creer que “todo es muy fácil y hace que cueste más entender el esfuerzo”. Para evitar caer en ello incitó a aprender a organizarse y aseguró que “si es una estudiante es organizada puede llegar al éxito sin duda”.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'