El centro 24 horas para víctimas de violencia sexual abre en enero en Pamplona y no requerirá de denuncia previa
Podrá acudir al mismo, ubicado en Arrosadia, cualquier mujer mayor de 16 años que viva en Navarra, por situaciones de violencia presente o pasada y tendrá atención integral de profesionales
El centro de atención integral 24 horas a mujeres víctimas y supervivientes de violencia sexual, también conocido como Centro de Crisis, abrirá finalmente en enero y dará servicio a toda Navarra desde su sede en el barrio de Arrosadia de Pamplona. Para acceder a dicho centro, será requisito que sean mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, que lo podrán hacer de manera presencial y telemática; tanto si la violencia se ha producido de forma reciente, como en el pasado, sin tener en cuenta la situación administrativa de la mujer víctima; y sin la necesidad de que exista una denuncia de por medio.
Relacionadas
La nueva directora del INAI, Patricia Abad, ratifica que la puesta en funcionamiento de este centro supondrá “un salto cualitativo en la atención a la violencia sexual que va a marcar un hito”. La tipología de estos centros, de los que se están impulsando 54 a nivel estatal, viene definido por la ley de garantía integral de la libertad sexual y será atendido por un equipo multidisciplinar, con profesionales a nivel jurídico, de atención social, educación social, psicología, mediación intercultural, acompañamiento y con posibilidad de alojamiento residencial temporal si es necesario.
“El acceso va a ser directo por las propias víctimas. Van a tener a su disposición un servicio telefónico, un correo electrónico, y van a poder ser derivadas aquí de cualquier recurso que tengamos, desde cualquier juzgado, Equipo de Atención Integral o Policía. Los protocolos ya están pensados., habrá una figura de coordinación y haremos una encomienda pública a la fundación Gizain”, explica Abad. “Lo que garantiza la Ley es que podamos ser atendidas no solo desde el ámbito policial, desde la presentación de una denuncia, sino para superar un trauma por una violencia sexual pasada por ejemplo”, afirma la directora del INAI.
El centro estará situado en el barrio pamplonés de Arrosadia, en la calle Xavier Mina 4, cerca de la UPNA y de la UNED, con el fin de acercarlo a la población más joven, ya que es en este tramo de edad donde se observa una mayor concentración del número de denuncias por violencia sexual. El espacio, de 315 metros cuadrados, contará con una zona pública donde se realizarán las acciones de prevención y sensibilización, una semipública donde se ubicarán los despachos y otros espacios destinados a la atención, y una zona privada con dos alojamientos de emergencia, entre otros.
Se trata de un servicio interdisciplinar de atención permanente que ofrecerá información y orientación a las víctimas y a su entorno, atención psicológica, tanto inmediata y de crisis, como de recuperación a largo plazo. Asimismo, atenderá las necesidades económicas, laborales, de vivienda y sociales, asesoramiento jurídico previo y la asistencia jurídica gratuita en los procesos derivados de la violencia, el seguimiento de sus reclamaciones de derechos, los servicios de traducción e interpretación y la asistencia especializada en el caso de mujeres con discapacidad.
Además de la atención integral se realizarán actividades y acciones dirigidas a la prevención y sensibilización de la violencia sexual a través de jornadas, formaciones, campañas, información y divulgación de los servicios del Centro. Además, el centro contará una línea de asesoramiento para atender las solicitudes de profesionales de diversos ámbitos (sanitario, educación, policial…). Como referente en materia de violencia sexual, el Centro podrá elaborar estudios e investigaciones y presentar los resultados. En este sentido, como la violencia sexual sigue sin ser aún identificada con mucha frecuencia y tampoco sus diferentes formas o manifestaciones, el trabajo del Centro será fundamental.
Coordinación interinstitucional
Actualmente las violencias sexuales son atendidas por diferentes recursos del Gobierno de Navarra, en especial por los Equipos de Atención Integral a Víctimas de violencia contra las mujeres, conocidos como EAIVs. Debido al aumento de denuncias de violencia sexual experimentado y a su variada tipología, se ha considerado necesario la puesta en marcha de este recurso especializado en violencia sexual que actuará en permanente coordinación con otros recursos que atienden a la violencia contra las mujeres y con otros agentes que desarrollan su labor en este ámbito (cuerpos policiales, servicios sociales…). El personal del centro estará conformado por un equipo multidisciplinar con formación en violencia sexual, género, derechos humanos, traumas, crisis y emergencias.
Temas
Más en Sociedad
-
Luz verde del Gobierno de Navarra a la OPE parcial de 603 plazas en Administración Núcleo y Salud
-
Gobierno de Navarra y UPNA firman el convenio de financiación hasta 2028 de casi 400 millones
-
Detenidos tres menores por una brutal agresión a un joven de 13 años en Mataró
-
Vidas salvadas en Navarra: Salud invita a 3.700 mujeres de 30 años al programa de detección de cáncer de cuello de útero