Zaporeak vuelve a superar su récord con 2.700 raciones diarias de comida para solicitantes de asilo en Lesbos
Desde la ONG realizan un llamamiento "a la solidaridad y empatía de la sociedad" porque las personas "que malviven en los campamentos de refugiados necesitan que sigamos trabajando"
La ONG vasca Zaporeak ha vuelto a superar su récord con 2.700 raciones de comida repartidas entre las personas solicitantes de asilo en la isla griega de Lesbos en un día.
En un comunicado, Zaporeak, que surgió para cubrir la necesidad de alimentación de quienes huían de la guerra hace ocho años, ha destacado que "tras la escalada de violencia en el territorio palestino están empezando a llegar refugiados palestinos a Lesbos".
Así, desde la ONG han indicado que "de las 144 personas que han llegado entre lunes 13 y miércoles 15 de noviembre a la isla griega, 39 eran de Palestina".
Además, han destacado que, en la actualidad, hay un total de 4.418 personas registradas, de las cuales casi el 20% son niños menores de 12 años, y más de 1.000 personas que no tienen ningún documento de registro en su proceso de asilo.
Desde Zaporeak han señalado que ante estas llegadas el pasado martes se han visto en una "situación especial" alcanzando las 2.700 raciones de comida en Lesbos.
LLAMAMIENTO
"En las pateras recién llegadas viajaban decenas de familias en situación de vulnerabilidad que no estaban registradas, pero necesitaban una ración de comida", han incidido.
En este contexto, Zaporeak ha realizado un llamamiento "a la solidaridad y empatía de la sociedad", porque "los miles de solicitantes de asilo que malviven en los campamentos de refugiados necesitan que sigamos trabajando para intentar mejorar su situación de vida".
Temas
Más en Sociedad
-
Un estudio revela que las vacunas del covid evitaron más de 2,5 millones de muertes en todo el mundo
-
Zizur Mayor se concentra para condenar el asesinato machista de una vecina
-
Condenado por intento de robo el agresor que desencadenó los disturbios en Torre Pacheco
-
Mar Rubio-Varas, catedrática de la UPNA, imparte el discurso central del Congreso Mundial de Historia Económica