“El párkinson genera aislamiento social en pacientes”
El neurólogo Pedro Clavero relaciona la soledad como factor de riesgo en el desarrollo de párkinson o para agravarlo
A pesar de que la soledad es un sentimiento normal en toda persona, Pedro Clavero, neurólogo en el Hospital Universitario de Navarra, reflexionó acerca de la correlación entre la soledad y los pacientes de párkinson, además del agravamiento que puede provocar en sus síntomas.
El neurólogo recordó que los síntomas de esta enfermedad, como el temblor, la rigidez o la lentitud en los movimientos, pueden condicionar a las personas que lo sufren en sus interacciones sociales. Es decir, apuntó que síntomas como los temblores, aunque no limiten funcionalmente, sí que son “muy visibles” y pueden generar ansiedad o depresión y producir un empobrecimiento de las relaciones sociales para evitar hacer público el diagnóstico.
El párkinson afecta a 2.039 personas en Navarra, cifra que duplica a la de hace 25 años
Otro condicionante “frecuente” que destacó son las fluctuaciones en los tratamientos, esos periodos en los que la medicación deja de hacer efecto y reaparecen todas las limitaciones de la enfermedad. “Es normal que alguien se sienta intimidado o asustado por la posibilidad de que haya un bloqueo o un deterioro en el momento en el que estamos con otras personas, ya sea por tener que tomar alguna medicación para salir de esa situación, por estar mal o por el hecho de que otras personas lo vean”, apuntó.
“Hago yoga y canto en el coro, pero también me gusta mi soledad”
Asimismo, Clavero también recordó que el condicionamiento social de la enfermedad depende del estadio en el que se encuentre, así como de la edad del paciente, donde “el aislamiento social es mucho más frecuente en personas mayores”. Sin embargo, destacó que un problema que afecta principalmente a los jóvenes es la incapacidad laboral que puede implicar la enfermedad, en función de los síntomas y del tipo de empleo del paciente, “lo que supone una pérdida esas relaciones sociales”.
Por el otro lado, Clavero mencionó un estudio que encuentra que “las personas en aislamiento social tienen un mayor riego de desarrollar párkinson y, en las personas con la enfermedad, “que sus síntomas se vean agravados”, aunque apuntó que este tipo de estudios hay “que tomarlos con cautela porque sirve más para establecer relaciones que para decir que sea causal”.
El neurólogo compartió una serie de consejos para hacer frente a la soledad, como realizar actividades nuevas o que disfrute, así como hacerse cargo de animales de compañía y mantenerse físicamente activo.
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'