Síguenos en redes sociales:

“No hay que pensar que cáncer es igual a muerte”

Expertos en tumores genitourinarios destacan en Pamplona los últimos avances en tratamientos y en niveles de supervivencia

“No hay que pensar que cáncer es igual a muerte”Unai Beroiz

Durante los últimos años la sanidad ha experimentado grandes cambios en la mayoría de sus ramas, pero una de las que más ha avanzado es la Oncología. El Colegio de Médicos acogió la semana pasada un encuentro entre sanitarios, pacientes y asociaciones que abarcan los tumores genitourinarios (riñón, vejiga y próstata) para compartir inquietudes y retos.

La oncóloga del Hospital Universitario de Navarra (HUN) , Nuria Lainez Milagro, abrió el evento defendiendo que “hay que eliminar la idea de que cáncer es igual a muerte”. Se ocupó del cáncer renal y destacó que, cuando se trata de un tumor localizado, la supervivencia aumenta hasta el 90%-95% a los 5 años. Unos porcentajes que “son muy buenas noticias” y que son posibles gracias al “gran avance en tratamientos y medicamentos de los últimos años” haciendo referencia a que “hasta 2005 teníamos solo dos tratamientos para el cáncer renal. Desde esa fecha hasta ahora, tenemos 16 distintos”. La joya de la corona de estos avances es la inmunoterapia, que tiene “efectos secundarios muy poco frecuentes”.

También la puso en valor María José Lecumberri Biurrun, oncóloga del HUN, experta en cáncer de vejiga y de vía urinaria, quien destacó que el cáncer de vejiga es el quinto más frecuente en España. Por sexos, es el sexto que más fallecimientos causa en hombres y el decimoquinto en mujeres. Si se trata de tumores agresivos, el tratamiento más común es la cirugía para la que se suministra quimioterapia de manera previa y así “aumentar de manera considerable la supervivencia a largo plazo”. En cuanto a casos metastásicos, a pesar de que no se puedan curar, “la supervivencia va en aumento y cada vez se consiguen controlar mejor”. Entre las opciones, la oncóloga destacó que “la inmunoterapia ha venido pisando fuerte” ya que permite que “tan solo el 4% - 5% desarrolle efectos secundarios”.

En esta línea, Eva Azpiroz, enfermera oncológica del HUN, defendió la importancia de la consulta de prehabilitación, en la que “analizamos de manera integral todos los ámbitos del paciente y resolvemos sus dudas para que vayan a la operación en las mejores condiciones, su recuperación”.

También celebró los avances obtenidos, José Luis Pérez, oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra, que se centró en el cáncer de próstata y destacó que la supervivencia “supera el 90% a los 17 años del diagnóstico”. A pesar de ser el cáncer con más incidencia en varones, la mayoría de los pacientes tiene tumores localizados, curables con cirugía o radioterapia, y los que se encuentran avanzados se pueden cronificar con tratamiento hormonal. Además, “existen nuevos tratamientos en desarrollo muy prometedores”, destacó Pérez.

Apoyo social

Además de los avances clínicos, las asociaciones realizan un papel fundamental en el proceso de la enfermedad complementando “a dónde no llega” el sistema sanitario. La Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) cuenta con más de 10.000 socios en Navarra, que participan en los distintos servicios de apoyo físico y mental dirigidos a pacientes y familiares. Marisa Villafranca, coordinadora de programas de la asociación destacó que este año van a inaugurar un nuevo programa de apoyo para pacientes paliativos a domicilio y un servicio de fisioterapia.

Por otro lado, Ana Rosa Garrido, de la Asociación de enfermos de riñón (Alcer), que cuenta con 420 socios, explicó que “tenemos tres objetivos: mejorar la calidad de vida todo lo posible, fomentar la donación y la investigación”. En esta línea, también ponen de su parte para seguir avanzando a través de una investigación sobre poliquistosis con el CIMA y la colaboración en distintos proyectos de tratamientos sustitutivos.