Tras unos años con una mortalidad más alta de lo habitual por la pandemia de coronavirus –especialmente en 2020–, Navarra registró el año pasado un total de 5.844 fallecidos, una cifra similar a las de antes de la covid-19 y que supone un descenso del 7,4% con respecto a los decesos notificados en 2022. La principal causa de muerte en la Comunidad Foral en 2023 fueron los tumores, con 1.516 fallecidos, la gran mayoría de ellos mayores de 65 años. No obstante, los distintos tipos de cáncer estuvieron detrás de el fallecimiento de 168 navarros menores de 60 años, según se recoge en la estadística de defunciones según la causa de muerte publicada ayer por el INE.
De los 5.844 decesos notificados el año pasado, 2.933 fueron de mujeres y 2.911 de hombres, y los tumores fueron la principal causa de muerte, al estar detrás de uno de cada cinco fallecidos (25,9%), superando a las muertes por enfermedades del sistema circulatorio (24,3%), a las del sistema respiratorio (10,9%) y a las del sistema nervioso (7,7%). Respecto a 2022, los decesos por tumores descendieron un 3,5%, al registrarse 55 menos, pero hay diferencias por sexo: mientras que en hombres hubo 83 muertes menos por tumores, en mujeres se registraron 28 más. En el caso de los fallecidos por enfermedad del sistema circulatorio –la segunda causa de muerte–, el año pasado se descendió a 1.423 tras el pico registrado en 2022, cuando se superaron las 1.500 muertes.
El alzheimer, al alza
Entre las mujeres, la principal causa de mortalidad fueron las enfermedades del sistema circulatorio, con 728 casos, que estuvieron detrás del 24,8% de las fallecidas. Sin embargo, si dejamos a un lado los grandes grupos de enfermedades y entramos al detalle, entre las mujeres es el alzheimer la primera causa de mortalidad, con 208 decesos, en línea con años anteriores. Se trata de una enfermedad que en los últimos 20 años ha ido ganando peso entre las muertes por el envejecimiento de la población, ya que a principios de los 2000 no se superaban las 100 fallecidas por alzheimer al año. Cabe destacar, además, que es una enfermedad muy feminizada, ya que en hombres solo causó 68 muertes en 2023.
Entre las causas de los varones, quitando los principales grupos de enfermedades, la primera fueron los tumores respiratorios (de pulmón, de la tráquea y de los bronquios) con 210 fallecidos, un 7,2% del total, cifra por debajo de los registrados en 2022 (244). Destacan también las muertes por enfermedades del corazón (154) y por trastornos mentales orgánicos, senil y presenil (144).
65 suicidios
Por edades, lógicamente, nueve de cada diez fallecidos tenían más de 65 años. Entre los mayores de 80 años el principal motivo de fallecimiento fueron las enfermedades del sistema circulatorio, con 1.036 decesos, destacando la insuficiencia cardiaca (208) y la hipertensión (148). Le siguen los tumores, que estuvieron detrás de 649 muertes y las enfermedades del sistema respiratorio (489).
Entre los navarros de 65 y 80 años, los tumores fueron la principal causa de mortalidad, con 573 decesos, 147 de ellos de cáncer de pulmón; seguidos de las enfermedades del sistema circulatorio (259). En el grupo de 50 a 64 años, destacan los 253 fallecidos por tumores y los 102 por enfermedades del sistema circulatorio. Además, fue la franja de edad con más suicidios: 23 de los 65 registrados en 2023.
No obstante, entre los navarros de 30 y 49 años el suicidio fue la segunda causa de muerte, con 20 fallecidos, solo superado por los decesos que provocaron todos los tumores: 29. En menores de 30 años destacan los 12 fallecidos por tumores (7 de ellos por leucemias), las cinco muertes por malformaciones congénitas y las cinco por accidentes de tráfico.