El desafío de integrar ChatGPT en las aulas
Dos profesores de la UN instan a que los centros educativos navarros introduzcan la IA en metodologías de aprendizaje
El 30 de noviembre de 2022 OpenAI abrió ChatGPT para todos los públicos. Se trata de un novedoso modelo de lenguaje que ha sido optimizado específicamente para interacciones conversacionales y su impacto comprende multitud de industrias, desde salud y educación hasta entretenimiento y transporte, con el objetivo de que los usuarios puedan relacionarse con la herramienta.
Relacionadas
Desde entonces, la tecnología y la interacción humana se entrelazan de manera cada vez más significativa y beneficiosa. Sin embargo, con este avance también vienen responsabilidades y desafíos que deben ser gestionados con cuidado para asegurar un uso ético y seguro.
Aunque con modificaciones, este primer párrafo ha sido realizado con ChatGPT después de que Alejandro Néstor García, profesor de la Universidad de Navarra, mencionara antes del curso de verano de la UN 'La IA en la educación' que “a través de dos clics, es posible generar titulares, destacar ideas principales y, en definitiva, elaborar un artículo periodístico. Y esto es lo más básico que esta aplicación puede ofrecer”. No es difícil percibir que la Inteligencia Artificial ha transformado “profundamente la forma en la que trabajamos; todo puede llegar a ser más rápido y sencillo”, aseguró.
No obstante, la posibilidad de hacer un uso indebido o problemático de esta herramienta trajo consigo muchos detractores que rechazaron la IA sin llegar a utilizarla: “Hubo un movimiento que quiso prohibir y descartar el uso de esta tecnología en las universidades, pero no maduró porque es difícil poner puertas al campo. Hemos transitado hacia una pregunta: ¿cómo integramos adecuadamente la IA en los procesos de enseñanza y aprendizaje para potenciarlos en lugar de sustituirlos?”, explicó.
La IA en la docencia
Para abordar esta cuestión Francesc Pujol, también profesor de la Universidad de Navarra, mencionó que los estudiantes utilizan esta herramienta frecuentemente y de forma cada vez más “sofisticada”, pero los profesores “todavía no han asumido su nueva realidad como docentes. Hay una nueva tecnología que genera soluciones al igual que otras herramientas como la calculadora, Excel, internet, etc. Todas ellas intervienen sin problema en el proceso de aprendizaje y con esta tecnología no debería ser distinto. Los estudiantes se han dado cuenta de que se generan resultados directos que corresponden a las expectativas de los profesores”.
“La IA tiene que potenciar el aprendizaje; no arruinarlo o sustituirlo”
Por otro lado, la dinámica docente es, en general, “de abandono” porque lo más común es que se prohiba su uso o que no se explique cómo abordar ChatGPT; qué preguntas hacer o cómo aprovechar al máximo sus recursos. Para ello, “los profesores tendrían que modificar su manera de enseñar y el tipo de trabajos que piden. Este es el punto en el que nos encontramos actualmente”.
Poco a poco, esos profesores han comprendido que esta herramienta no es una moda, sino algo que va a prevalecer y que deben plantear cómo se va a introducir en el proceso educativo para hacer una buena aplicación en el aula y en la interacción con los estudiantes. “Hay que asumir la derrota porque nuestra responsabilidad como docentes es entender cómo funciona. Por desgracia, estamos en una fase de fatiga educativa, pero es un esfuerzo que debemos hacer”, aseguró Pujol.
Por su parte, el profesor Alejandro N. García consideró que uno de los pasos previos para que se produzca la total introducción de la Inteligencia Artificial en las aulas, los profesores también necesitan tener, por un lado, una serie de orientaciones para que conozcan cuáles son sus riesgos o dificultades y para que sepan también la manera en la que los jóvenes pueden aprovecharla. “Tiene que potenciar el aprendizaje y no arruinarlo o sustituirlo. Es muy necesario que exista una conciencia de formación profunda para que todos podamos surfear de manera segura por las nuevas tecnologías”, sentenció.
Guía para acompañar al alumno
En cuanto a la posición en la que se encuentra Navarra en este tema frente al resto de comunidades, apenas se percibe una diferencia significativa, pero el avance tecnológico está llegando con retraso frente a otros países, como consecuencia de la regulación que la Unión Europea está ejerciendo: “Hay modelos que llevan meses implementado en EE.UU., pero todavía no han llegado a Europa porque se tienen que realizar comprobaciones de todo tipo. A nivel educativo, hay una sensación de que la acuciante presencia de la IA es algo que va en serio, pero no se sabe cómo trabajar con ella”, contó García.
“Las preguntas son el alma del aprendizaje, pero se cree que son las respuestas del profesor”
En ese sentido, ambos lanzaron una invitación a que Gobierno de Navarra actúe directamente, sin esperar indicaciones desde la Unión Europea o desde Madrid: “No con la intención de que sean un centro de referencia con respecto a los demás o por ser la comunidad más proactiva, sino porque Navarra debe comprender la responsabilidad y la oportunidad que tiene para desarrollar pautas para ayudar a los profesores a que sepan acompañar al alumnado dentro del proceso de integración”, comentó Pujol.
A pesar de no tener esa guía, ambos han querido explorar el terreno y aplicar en sus clases metodologías innovadoras. Por eso, desde el momento en el que surgió ChatGPT, tanto García como Pujol se dieron cuenta del potencial que tenía como herramienta educativa y transformadora y la introdujeron como un método más que los estudiantes tenían que aprovechar para la elaboración de sus tareas.
Pujol se fijó en que lo fundamental para trabajar con la IA de forma eficiente es saber hacer buenas preguntas y “precisamente, son el alma de aprendizaje, aunque se cree que lo más importante son las respuestas que da el profesor. En cuanto comprendí esto, me comprometí a integrar en el aula esta lógica de exploración. Anuncié en clase que en todos los trabajos que hicieran tenían que utilizar ChatGPT, así que en ese momento tuve también que rediseñar la asignatura. El ejercicio es suyo, pero también es mío. Como docentes, debemos orientar nuestra enseñanza a darle más protagonismo a los estudiantes y que se aventuren en este mundo de la tecnología, concluyó.
Temas
Más en Sociedad
-
Amazon busca pueblo para celebrar la tercera edición de ‘Las Fiestas Prime Day’. ¡Puede ser el tuyo!
-
Luz verde del Gobierno de Navarra a la OPE parcial de 603 plazas en Administración Núcleo y Salud
-
Gobierno de Navarra y UPNA firman el convenio de financiación hasta 2028 de casi 400 millones
-
Detenidos tres menores por una brutal agresión a un joven de 13 años en Mataró