Los cuerpos policiales que operan en Navarra tuvieron constancia el año pasado de un total de 95 delitos de odio, 13 más que en 2022 (+15,8%) según el Informe sobre la evolución de los delitos de odio en España 2023, presentado ayer por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska.

Dicha cifra de supone que la Comunidad Foral registra la mayor tasa de delitos, infracciones e incidentes de odio por cada 100.000 habitantes (14,14), seguida de la CAV (12,21) y la ciudad autónoma de Melilla (10,53). La mayoría de las infracciones penales denunciadas estuvieron relacionadas con discriminaciones por sexo y género (es decir por el hecho de ser mujer por ejemplo), tipología que aglutinó 53 denuncias, ideología y xenofobia, que sumó 18 incidentes, discriminación generacional, por edad, que tuvo otras 9 denuncias yp por ideología, que hubo 8. Hasta media docena de infracciones tenían relación con la orientación sexual y de género de la persona denunciante.

Así consta en el Informe de la Evolución de los Delitos de Odio en España 2023, elaborado por el Ministerio del Interior y dado a conocer por el ministro Fernando Grande-Marlaska. Con los datos facilitados al Sistema Estadístico de Criminalidad por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral y policías locales, la Oficina Nacional de Delitos de Odio ha elaborado un informe que concluye que Navarra se ha convertido en la comunidad autónoma líder con la mayor tasa de delitos de odio denunciados.

Máximo histórico

 Los 95 delitos de odio denunciados en la Comunidad Foral el año pasado representan la cifra más elevada registrada nunca. Durante los años precedentes, se denunciaron en Navarra 82 infracciones penales en 2022, 45 infracciones en 2021; 51 en 2020; 31 en 2019; 10 en 2018; 14 en 2017; y 31 en 2016. El crecimiento de las denuncias presentadas por discriminación por razón de sexo o de género, cualquier hecho que señala la existencia de un móvil de odio o discriminación hacia la víctima por su pertenencia a un sexo determinado o contra la víctima mujer por el mero hecho de serlo se ha disparado. Sin embargo, han descendido otros como los delitos de odio conocidos por la ideología , que en 2022 llegaban a una treintena y en 2023 se quedaron en 8, mientras que también se aprecia un descenso en discriminaciones por cuestiones de género o sexo (26 en 2022 y 6 en 2023), aunque en este ámbito hay que recordar que existe un alto nivel de infradenuncia. Las denuncias por delitos relacionados con motivaciones racistas y/o xenófobas (18 en 2023) se asientan en el segundo lugar de importancia y habían sumado casi el mismo número el año anterior, cuando se quedaron en 16 incidentes denunciados. 

Más del doble de víctimas

 En el mismo balance se detalla que hubo 199 víctimas como consecuencia de las infracciones penales de odio que se denunciaron en Navarra (en 2022 fueron 136, con lo que crecen en 63 víctimas y supone un 46% de subida): 153 de ellas por discriminación sexual o de género; 20 por racismo/xenofobia, 12 por discriminación generacional o por edadismo, 6 por orientación sexual, 4 por creencias o prácticas religiosas y otras 4 por ideología. A lo largo del año pasado se detuvo o imputó en Navarra a 39 personas por la comisión de delitos de odio, 32 de ellas por discriminación por razón de sexo y género, tres por racismo e ideología, dos por orientación sexual y dos por discriminación por edad.

Asimismo, se dieron por esclarecidos un total de 69 delitos de odio en la Comunidad Foral el año pasado, frente a los 53 del ejercicio anterior. Un total de 43 infracciones esclarecidas estuvieron relacionadas con discriminación por razón del sexo o el género; 13 por racismo y/o xenofobia; 8 por discriminación por edad, 3 por orientación sexual y 2 por delitos vinculados a la ideología. 

Los detalles

Informe de delitos de odio presentado por Marlaska. El informe se ha presentado durante la cuarta reunión de la Comisión de Seguimiento del ‘II Plan de Acción de Lucha contra Delitos de Odio 2022-2024’, elaborado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (Ondod) a partir de los datos facilitados al Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) por Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra, Policía Foral de Navarra y policías locales. 

Más sensibilidad para combatir la infradenuncia. En su intervención, Grande-Marlaska hizo un llamamiento a la sensibilización, “crucial para combatir la infradenuncia”. “No solo la víctima es, en muchos casos, desconocedora de su propia situación, sino que, lamentablemente, en innumerables ocasiones son también los testigos quienes la normalizan”, alertó. El ministro también apeló a la responsabilidad de la sociedad para erradicar los discursos de odio. “Todos y todas, a través de nuestras labores diarias, somos responsables de que este discurso no socave la cohesión social, estigmatizando y deshumanizando a los que son diferentes”, ha añadido. Además, ha destacado el elevado cumplimiento de las medidas establecidas en el plan de acción y ha alentado a la Ondod a trabajar en el segundo semestre para impulsar un tercer plan bianual, a partir de 2025, “que continúe poniendo a España en la vanguardia de la lucha contra los delitos de odio”.