El Gobierno de Navarra hace una valoración positiva del informe del Consejo de Europa sobre la situación del euskera en la Comunidad Foral. La vicepresidenta y consejera de Euskera, Ana Ollo, admite que “todavía queda camino por recorrer”, pero pone en valor los “avances” logrados los últimos años y que constata también el propio Consejo de Europa.
Aunque el informe de expertos no es todavía definitivo -tiene que ser aprobado ahora por el Consejo de Ministros del Consejo de Europa, que previsiblemente le dará su apoyo-, la valoración es “positiva”. No obstante, y respecto a las recomendaciones que hace el estudio de la realidad sociolingüística, el Ejecutivo foral se compromete a estudiar las recomendaciones. “Tal y como está recogido en el acuerdo político vamos a estudiar y aplicar las recomendaciones que el informe incorpora en lo que corresponde a nuestro ámbito competencial”, afirma Ollo.
La consejera de Euskera pone además en valor el propio informe, que se ha hecho “con un largo, intenso proceso de recopilación de información, de intercambio de documentos entre comunidades autónomas y el Ministerio, y se ha contrastado con unas visitas del comité de expertos”. “Es un informe hecho con rigor”, apunta.
En ese sentido señala además que “constata los avances que en los últimos años se han producido en Navarra en torno a la política lingüística”, y que confirma el “giro en las políticas lingüísticas” que ya se había reflejado en el informe anterior, con respecto a la etapa de UPN. “Se sigue esa senda pero evidentemente también detecta espacios de mejora o espacios en los que todavía queda camino por recorrer”, asume.
Atender las recomendaciones
Buena parte de las advertencias que hace el Consejo de Europa es competencia de la Administración del Estado, como lo que se refiere al ámbito de la justicia, o incluso de las entidades locales. Pero también de la Administración foral, y ahí Ollo asume el compromiso de atender las recomendaciones. “Constatamos ámbitos de mejora en el ámbito del Gobierno de Navarra que están recogidos en el propio acuerdo político, como por ejemplo que hay que incrementar la atención bilingüe a la ciudadanía bilingüe con más personal, sobre todo en los ámbitos social y sanitario”, afirma.
Ollo avanza en ese sentido que el Gobierno de Navarra está “a punto de culminar su trabajo” y aprobar los planes lingüísticos, que deben garantizar la atención bilingüe en la Administración Foral.
La titular de euskera ve más difícil en cambio corregir la zonificación lingüística, otro de los ámbitos que el Consejo de Europa señala como obstáculo para la normalización del euskera. “Es verdad que la primera de las recomendaciones habla de la zonificación y de los obstáculos que supone para la garantía de los derechos lingüísticos de los ciudadanos navarros y navarros en todo el territorio”.
Se trata sin embargo de una materia en la que discrepan PSN, Geroa Bai y Contigo-Zurekin. “El propio acuerdo de Gobierno habla de que aún manteniendo la ley del euskera como norma, se podría cambiar si hay un acuerdo político y social amplio, y entendemos que corresponde al Parlamento proceder, si fuera el caso, a un cambio para suprimir la zonificación”, concluye Ollo.