El Consejo de Europa emitió ayer un amplio informe en el que analiza la realidad lingüística de Navarra y en el que de manera implícita insta a que se elimine la zonificación lingüística por los “obstáculos” que supone para el avance del euskera en todo el territorio y para proteger el uso de la lengua propia. Además, al igual que hace con la CAV, como recomendación más destacada, aboga por garantizar por ley que en Navarra los juicios puedan celebrarse en euskera si así lo pide una de las partes y solicita a las autoridades que tomen medidas para garantizar que este derecho puede llevarse a la práctica.

En su informe de evaluación de España sobre la Carta Europea de Lenguas Regionales y Minoritarias, los expertos del Consejo de Europa señalan en términos generales que el sistema de protección de las lenguas cooficiales está “bien desarrollado” y destaca que se pueden utilizar desde 2023 en el Congreso y en el Senado. Sobre el caso concreto del euskera, el Consejo pide que se tomen medidas para garantizar que tanto en la CAV como en Navarra puedan celebrarse juicios en euskera a petición de una de las partes y solicita que se haga un registro de los procedimientos judiciales en los que se ha usado en euskera.

Derecho a interactuar en euskera con la Administración

El Consejo de Europa critica igualmente la situación en las sedes de la Administración del Estado en las comunidades con lengua cooficial, porque la proporción de la plantilla que tiene un conocimiento para poder trabajar con ella “sigue siendo demasiado baja y muchos textos administrativos y formularios continúan estando disponibles solo en castellano”.

De hecho pide que se tomen medidas para asegurar que los ciudadanos navarros y vascos puedan interactuar en euskera con las sedes que la Administración del Estado tiene en estas dos comunidades autónomas.

Los expertos europeos reclaman asimismo que se trabaje para facilitar el uso del euskera en los servicios sociales y sanitarios, y abogan por aumentar la oferta formativa de enseñanza técnica y profesional en euskera disponible en Navarra y CAV.

Además, en el caso concreto de Navarra y su diferente protección al euskera en función de la zona, aboga por “eliminar los obstáculos” que esa zonificación supone para el uso de la lengua vasca en esta comunidad. También solicita que se tomen medidas para que la programación de ETB-3 pueda verse “al menos” en la zona euskaldun de Navarra.

Para los expertos europeos, la oferta de programas de televisión o de radio en las lenguas cooficiales es “generalmente satisfactoria”, aunque no en la televisión pública estatal, donde la considera “escasa”.

Te puede interesar:

Asimismo, entre las principales recomendaciones en Navarra, los expertos consideran que “se deben adoptar medidas para garantizar el uso del euskera en los centros sociosanitarios”, así como “garantizar, mediante medidas adecuadas, que los euskaldunes puedan interactuar en euskera con los locales ramas de la administración estatal” y asegurar que “la legislación garantice que los tribunales realicen investigaciones penales, civiles y administrativas”. En esta última cuestión, se aconseja que un procedimiento judicial pueda desarrollarse en euskera a petición de una de las partes, y adoptar medidas para que se cumplan en la práctica”. Igualmente, recomiendan “poner a disposición datos desglosados sobre el número de procedimientos penales, civiles y administrativos iniciados en euskera o donde se usaba el euskera”, “desarrollar un software que ofrezca la posibilidad de utilizar formularios, modelos o documentos en euskera” y “garantizar la posibilidad de que el euskera sea utilizado en la prestación de servicios públicos, incluidos los prestados por empresas privadas que actúan en nombre de las autoridades”.

Conclusiones del Consejo de Europa sobre el euskera

Acción inmediata. Las recomendaciones formuladas en el procedimiento de seguimiento de la Carta tienen como objetivo apoyar a las autoridades en el proceso de implementación.

Recomendaciones para la acción inmediata:

  • Eliminar los obstáculos al uso del euskera derivados de la división administrativa en tres zonas, con el fin de mejorar el nivel de protección del euskera en la Comunidad Foral de Navarra.
  • Adoptar medidas para garantizar el uso del euskera en los centros sociosanitarios.
  • Garantizar, mediante medidas adecuadas, que los hablantes de euskera puedan interactuar en euskera con los locales en distintas ramas de la administración estatal.
  • Asegurar que la legislación garantice que los tribunales realicen investigaciones penales, civiles y administrativas.
  • Procedimiento en euskera a petición de una de las partes, y adoptar medidas para que así se cumplan en la práctica.

Otras recomendaciones.

  • Poner a disposición datos desglosados sobre el número de procedimientos penales, civiles y administrativos llevados a cabo en euskera o donde se usaba el euskera.
  • Desarrollar un software que ofrezca la posibilidad de utilizar formularios, modelos o documentos en euskera para gestionar eficazmente ayudar en el proceso judicial, permitiendo un análisis judicial avanzado, así como proporcionando a los ciudadanos
  • Canales de comunicación con la administración de justicia en euskera.
  • Restablecer una versión vasca del Boletín Oficial del Estado.
  • Garantizar la posibilidad de que el euskera sea utilizado en la prestación de servicios públicos, incluidos los prestados por empresas privadas que actúan en nombre de las autoridades.
  • Tomar medidas para garantizar la posibilidad de acceder a los programas emitidos por ETB3, al menos en zonas vascófonas.
  • Desarrollar normas financieras y bancarias que permitan el uso del euskera en la redacción de órdenes de pago u otros documentos financieros.

El trato al euskera. En el caso del euskera, ratifica que es la lengua cooficial “con mejor implantación en todos los niveles educativos”, pero encuentra trabas en la justicia y en la relación de los vascos con los servicios públicos y con la Administración del Estado, entre otros aspectos que el organismo urge mejorar.