Investigadores de la UPNA: "Cobramos menos que un profesor de Secundaria"
Denuncian ante el Parlamento de Navarra que sus condiciones laborales son "inaceptables"
Miembros del comité de empresa del personal docente e investigador (PDI) no funcionario de la Universidad Pública de Navarra han denunciado este miércoles en comisión parlamentaria que tienen unas condiciones laborales "inaceptables" y han asegurado que cobran menos que un profesor de Educación Secundaria.
Relacionadas
La representante del comité Mirentxu Marín ha señalado que se trata de un colectivo con modalidades de contratos muy variadas: ayudante doctor, profesor permanente laboral, profesor asociado y sustituto, e investigador. En total, son 1.184 trabajadores, el 74 % del PDI de la UPNA.
Marín ha comentado que la UPNA es un centro de referencia en docencia e investigación a nivel estatal e internacional y su repercusión para Navarra "es indiscutible", de ahí la importancia de que este colectivo tenga unas condiciones laborales dignas.
Por su parte, Aritz Iribas ha explicado que estos trabajadores están en "un momento crucial", ya que están negociando su convenio laboral, que va a establecer sus condiciones a largo plazo. El anterior es del año 2008.
Iribas ha declarado que este colectivo sufre una "situación laboral de precariedad que es incomprensible".
Una carrera que exige máster y doctorado
La carrera académica de este grupo de trabajadores, ha indicado, requiere de un máster y un doctorado, para pasar después por diferentes figuras, como oposiciones y concursos, hasta tener un empleo fijo. Ese proceso, ha dicho, puede alargarse incluso 25 años.
Ha aseverado que tienen unas condiciones laborales "inaceptables" comparadas con universidades del entorno y otros sectores de actividad, con los que la brecha puede ser hasta 150.000 euros en ese periodo hasta obtener un empleo fijo.
"No pedimos nada especial, lo que pedimos es que se reconozca el trabajo que se hace y que se remunere igual que en el resto de universidades", ha destacado Iribas, quien ha resaltado que "cobramos menos que los profesores de Educación Secundaria".
Mirentxu Marín ha concluido al respecto que este "no es un problema nuevo", sino que "viene de numerosos gobiernos de diferente color político y diferentes equipos rectorales", pero "no puede ser una excusa para no tomar medidas al respecto", ya que "el agravio comparativo es insostenible".
Las valoraciones de los partidos
La portavoz de UPN, Cristina López, ha destacado que la "gran brecha salarial" del personal investigador hace "muy complicado pensar en formar una familia o comprar una casa" y ha llamado la atención ante la "gran desventaja" con las universidades del entorno. "Si queremos apostar por el talento habrá que hacer atractiva la carrera docente investigadora y para eso habrá que pagar dignamente", ha defendido.
El socialista Kevin Lucero ha afirmado las reivindicaciones de estos trabajadores "completamente legítimas, razonables y entendibles" y ha considerado que la implantación de la LOSU "abre un buen momento para renegociar las condiciones laborales". Ha precisado que esta cuestión se aborda en la negociación del convenio con el rector de la UPNA "y el papel del Gobierno es la financiación de esa universidad".
Desde EH Bildu, Javier Arza ha reivindicado el compromiso del Gobierno de Navarra y el rectorado de la UPNA para plasmar la "ruptura de esta precariedad" tanto en los próximos Presupuestos como en el futuro convenio del centro académico. Una "precariedad que tiene consecuencias en las vidas de los docentes" pero también "en el desarrollo de la universidad".
María Solana, representante de Geroa Bai, ha llamado la atención ante la elevada interinidad y temporalidad en la UPNA, que "lleva a un escenario de precariedad laboral". Ha opinado que se está "equivocando el orden de los factores" y ha defendido que primero debería aprobarse el convenio laboral de la UPNA para, una vez conocer las necesidades económicas, incorporarlo en el convenio plurianual del centro académico.
Por parte del PPN, Irene Royo ha afirmado que el Parlamento foral "puede dar claramente un mandato al Gobierno para que haga una transferencia importante a la Universidad". "Es difícil que la UPNA, sin recursos, pueda comprometerse a incrementar dinerariamente algo con lo que no va a contar", ha recalcado. Por eso ha llamado al compromiso de la Cámara para dar "una financiación adecuada a la universidad".
Miguel Garrido, de Contigo-Zurekin, ha afirmado que esta "no es una cuestión de convicción sino de pasta, de cuál es la capacidad que tenemos para financiar el revertir una situación que a todas luces es injusta". Ha destacado que la mejora de las condiciones salariales no sólo se basa en la "retención del talento" sino en que "para establecer un proyecto vital, la estabilidad y la dignidad del trabajo es fundamental".
Finalmente, Maite Nosti, de Vox, ha compartido las "justas peticiones que nos habéis planteado" y ha esperado que los Presupuestos para 2025 "tenga en cuenta todas sus peticiones y se resuelva satisfactoriamente".
Temas
Más en Sociedad
-
El arzobispo de Burgos declarará el 7 de mayo por una denuncia de las exmonjas de Belorado
-
La Justicia navarra confirma la anulación del programa educativo Skolae por errores en su tramitación
-
El alcalde que salvó la vida a una vecina sin respirador tras ir llamando puerta a puerta
-
Navarra celebra la 8ª edición del concurso 'Diversidad fuente de riqueza'