La presidenta de Navarra, María Chivite, ha anunciado que el Gobierno foral está "trabajando codo con codo" con la UPNA y "manteniendo encuentros periódicos con todos sus agentes con el objetivo de recoger sus opiniones y aportaciones" y poder presentar un "primer texto" de la ley foral de Universidad "para finales de este mismo año". Así lo ha señalado este viernes durante el acto de apertura del curso académico de la UPNA 2024-2025, al que han asistido cerca de 350 personas. La presidenta y el rector de la Universidad, Ramón Gonzalo, han presidido este acto, que ha reunido a los principales representantes de la Comunidad foral y a miembros de la comunidad universitaria. Gonzalo ha sido muy crítico el Ejecutivo navarro a cuenta de la financiación: "Las previsiones para los próximos años nos hacen cuestionar la verdadera apuesta del Gobierno de Navarra por su universidad; hay una situación insostebible".
La UPNA inaugura el curso académico 2024-2025 con autoridades y casi 350 invitados
Al acto han acudido, además de la presidenta Chivite y el rector de la UPNA, el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, miembros de la comitiva académica, integrada por el profesorado togado, exrectores de la UPNA y rectores de otras universidades. También han asistido dos de los anteriores rectores de la UPNA, Julio Lafuente y Antonio Pérez, la rectora de la Universidad de Navarra, María Iraburu, y la directora de UNED Pamplona, entre otros.
La lección inaugural, titulada 'Simbiosis: los retos de una vida en común', ha corrido a cargo del catedrático de Fisiología Vegetal Cesar Arrese-Igor.
En su intervención, Chivite ha destacado el "compromiso" del Ejecutivo foral con el centro académico, "el mismo compromiso que nos ha llevado, sin dilación, a la necesaria tramitación de la ley foral de Universidad". "Esta va a ser una ley pionera en Navarra y seremos la segunda comunidad que disponga de este tipo de normativa", ha apuntado.
También ha anunciado que el Gobierno de Navarra trabaja en estos momentos en la actualización del convenio económico plurianual de financiación de la UPNA, ya que el actual termina este año, "un compromiso que conlleva el necesario equilibrio entre la expansión del presupuesto y la sostenibilidad en el gasto".
Por otro lado, ha hecho referencia a "un mundo cada vez más influenciado por las redes sociales y con la amenaza del posible mal uso de la inteligencia artificial". "Convertir esa amenaza en oportunidad es un desafío al que todos y todas nos enfrentamos. Como también lo es el reto migratorio, consecuencia directa de los distintos movimientos geopolíticos y la situación precaria que se vive en muchos países del mundo. Fruto de ello, nuestra sociedad navarra ya es multicultural y lo va a ser todavía más en los próximos años. Debemos aprovechar ese reto de vida en común para desarrollar, también desde la universidad, modelos de convivencia y colaboración, que nos enriquezcan como colectividad y que no dejen a nadie atrás", ha dicho.
Chivite ha señalado, asimismo, que "con Europa compartimos una visión conjunta en materia de transición energética". El proyecto Campus Sostenible, ha dicho, "visibiliza cómo la UPNA y la Comunidad foral están recorriendo al mismo tiempo, en línea con España y con Europa, el camino hacia esa necesaria transición". "Un proyecto que culminará este próximo año y que convertirá a la Universidad Pública de Navarra en el primer campus sostenible de España", ha subrayado, para a continuación citar el edificio de energía positiva que albergará el próximo curso la Facultad de Ciencias de la Salud, "en cuyos pasillos se podrá colgar la primera orla de graduados en Medicina, que terminarán sus estudios este año".
EL RECTOR CUESTIONA LA "VERDADERA APUESTA" DEL GOBIERNO POR LA UPNA
El rector de la Universidad Pública de Navarra, Ramón Gonzalo, ha subrayado la urgente necesidad de que la UPNA cuente con un convenio de financiación que permita "garantizar que estudiantes, instituciones y empresas continúen beneficiándose de una universidad fuerte y comprometida".
Según ha referido las circunstancias económicas derivadas de la coyuntura nacional e internacional han impedido que el convenio firmado en 2021 responda "plenamente" a las necesidades de la UPNA derivándose la situación en "insostenible".
En abril, ha expuesto, presentaron al Gobierno foral sus necesidades y propuestas pero a día de hoy no cuenta con un compromiso de financiación por su parte que permita cumplir con sus misiones y "afrontar con garantías" los retos que tienen por delante.
Además las recientes publicaciones sobre el techo de gasto para el 2025 así como las previsiones para los próximos años les hacen "cuestionar la verdadera apuesta del Gobierno por su universidad", ha reconocido.
La Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), ha subrayado, "modifica de forma sustancial aspectos esenciales" de su funcionamiento, entre ellos la estructura del profesorado y la obligación de creación de nuevos servicios.
"Debemos adaptar los contratos de más de 500 personas, gestionar otras tantas nuevas contrataciones y reducir las horas de clase del profesorado asociado", ha referido señalando que esto supone la contratación adicional de 76 docentes con una inversión superior a los 2,8 millones y denunciando que, con las clases ya iniciadas, no tienen la autorización para su contratación ni los fondos.
Esta ley establece también un mínimo del 5% del presupuesto a programas propios de investigación, ha recordado señalando que actualmente solo pueden asignar a tal fin el 3,5% a estos programas.
A estos desafíos, ha señalado, se le suman factores como la "baja remuneración" del profesorado en comparación con las comunidades autónomas limítrofes o la necesidad de poner en marcha la nueva Facultad de Ciencias de la Salud que implica "un incremento en los costos de personal y servicios".
La LOSU, ha recordado, fija el objetivo de destinar al menos el 1% del PIB al gasto público en educación universitaria pública para 2030, pero según un estudio de 2019 la Comunidad Foral invierte solo el 0,42% siendo la segunda comunidad autónoma con mejor inversión.
"¿Acaso debemos enseñar a las nuevas generaciones que las leyes están para no cumplirse o que los legisladores no son responsables ni consecuentes con sus decisiones?", ha planteado.
También ha advertido de la existencia de serios desafíos en internacionalización ya que aunque un 30% de sus estudiantes pueden participar en estas experiencias necesitan del apoyo de entidades privadas ya que carecen de los fondos necesarios para cubrir la demanda existente. Además, ha asegurado, no pueden tampoco cumplir con los objetivos de movilidad del profesorado.
El rector ha trasladado su convicción por que la educación y la universidad son un "arma de cambio para Navarra y su futuro" y ha iniciado su discurso haciendo un repaso de los "significativos logros" que ha logrado la institución en los últimos años.
La UPNA, ha puesto en valor, ha liderado a las universidades públicas de España en empleabilidad de sus egresados de grado y máster, ha incrementado la captación de fondos para la investigación en un 150% en los últimos cinco años y ha crecido en el número de estudiantes extranjeros en máster y doctorado hasta alcanzar un 20% y 25% respectivamente.
Ha incidido en que los grados se llenan cada año en sus primeros cursos con un porcentaje de alumnado cercano al 100% y que la comunidad estudiantil de la UPNA ha aumentado más de un 20% en los últimos cuatro años por la implantación de nuevas titulaciones.
"Estos logros son el resultado de un esfuerzo colectivo de la comunidad universitaria y del apoyo de instituciones, de empresas y del Gobierno", ha concluido Gonzalo, quien ha defendido que estos datos demuestran su "compromiso con el progreso y bienestar".
MEMORIA DEL CURSO PASADO
El secretario general de la universidad, Roldán Jimeno, ha dado lectura a un resumen de la memoria del pasado curso académico. Entre otros datos, ha destacado los 88 programas de estudios oficiales impartidos en la UPNA en el curso 2023-24, los 10.161 estudiantes de grado, máster o doctorado que pasaron por sus aulas y los tres nuevos grados y ocho nuevos másteres implementados en ese curso, así como la financiación europea obtenida para un nuevo Máster Erasmus Mundus.
Asimismo, ha subrayado la importancia de la acreditación institucional de todos los centros de la UPNA, los proyectos de innovación educativa, la puesta en marcha del nuevo plan estratégico o la marcha de los trabajos del edificio de Ciencias de la Salud.

Por otro lado, se ha detenido en los 76 proyectos de convocatorias competitivas que ha logrado la UPNA y que han conseguido captar 8,3 millones de euros, las nueve personas con contratos Ramón y Cajal que trabajan en la UPNA o la incorporación de 40 personas con contratos predoctorales.
En materia de movilidad internacional, ha destacado "un nuevo histórico" registrado el curso pasado: 960 estudiantes (384 entrantes y 576 salientes).