Lunes Lilas y Esain celebraron el viernes en la Casa de las Mujeres de Pamplona las terceras jornadas Acompañando, compartiendo y sosteniéndonos ante la violencia machista e institucional. Hubo dos mesas lideradas por expertas con perspectiva de derechos, feminista, interseccional y antiracista para reivindicar la lucha contra la violencia hacia las mujeres. Dos mesas redondas sirvieron para recordar en Navarra la incorporación en la Ley foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres, el concepto de “diligencia debida” para evitar que los organismos actúen con violencia discriminatoria a la mujeres institucional con sentencias inadecuadas, atenciones no dignas y no aplicación completa de la legislación y recursos existentes.

La primera mesa dedicada al “acompañamiento a supervivientes y familiares de víctimas de las violencias machistas desde la interculturalidad. De la ley a la realidad. Genealogía” contó con Tere Sáez Barrao, técnica de igualdad; Tania Sordo Ruz, doctora en Estudios Interdisciplinares de Género, jurista especializada en Derechos Humanos de las mujeres, y creadora de la iniciativa Colectiva 1600.

Entre ellas también estuvo Nahxeli Beas, activista feminista, antiracista y LGTBIQ, quien realiza la asistencia jurídica, el área informativa y la incidencia política en la Associació d’Assistència a Dones Agredides Sexualment (AADAS); Lucy Polo Castillo, fundadora de la asociación Por Ti Mujer, en donde como psicóloga compagina la presidencia con trabajos de prevención, atención e intervención con mujeres inmigrantes en Valencia.

El observatorio

La segunda mesa, enfocada en “experiencias de Redes y mediadoras contra las violencias machistas desde una perspectiva feminista. Observatorio violencia institucional machista (OVIM)” también estuvo dirigida por mujeres profesionales. La primera ponente fue Mary Milena Villena, periodista feminista responsable de comunicación en Almena Feminista, la cooperativa de la Economía Social y Solidaria sin ánimo de lucro que trabaja en el abordaje de las violencias machistas y la transversalización de las perspectiva de género.

A esta se le sumó Olga María Barrera, presidenta de la Federación de Asociaciones de Mujeres Arena y Laurisilva, una organización feminista con 30 años de historia de lucha enfocada en recursos de atención de violencia contra la mujer. Acción Contra la Trata (ACT) cerró la segunda mesa. Una de las representantes de ATC, Joy Ogbeide, es mediadora intercultural y participante de Las Poderosas, un grupo que acompaña a diversas mujeres supervivientes en su camino de restablecimiento y reconocimiento de derechos. Su compañera y cofundadora y coordinadora de la ACT, Alicia Giménez García, realiza atención a mujeres en situación de vulnerabilidad con Las Poderosas.

Estas terceras jornada presentaron, de igual modo, el Observatorio Violencia Institucional Machista (OVIM), formado por organizaciones sociales, entre las que se encuentra Lunes Lilas, entre otras. Este organismo incidirá en que las instituciones cumplan con su obligación de diligencia debida con respecto a la violencia machista.