Navarra registró en los siete primeros meses del año un total de 1.286 denuncias por violencia contra las mujeres, de las cuales el 16,7% fueron por violencia sexual. Así se refleja en el último informe mensual publicado por el Instituto Navarro para la Igualdad/Nafarroako Berdintasunerako Institutoa (INAI/NABI), en el que se constata que casi tres de cada cuatro de estas 215 denuncias fueron interpuestas por menores de 30 años. A falta de cerrar el año, la tendencia apunta ligeramente al alza con respecto al año pasado en el que se registraron 2.091 denuncias, 365 de ellas de tipo sexual.
Con el objetivo de abordar la intervención, reparación y otras estrategias feministas ante las violencias contra las mujeres, más de 300 profesionales y activistas se reúnen entre hoy y mañana en el I Congreso de Violencias Sexuales de Navarra, organizado por el INAI/NABI. Durante su inauguración, la presidenta del Gobierno foral, María Chivite, se reafirmó en el compromiso de su Ejecutivo en la lucha contra esta lacra y reivindicó la necesidad de “seguir sumando esfuerzos de las instituciones y del movimiento feminista para actuar contra las diferentes formas de violencia, uno de los extremos más graves y prevalentes de las desigualdades que sufrimos las mujeres”.
Centro atención integral : 100 expedientes en cuatro meses
Durante su discurso, la presidenta asegura que Navarra es “pionera” en materia de igualdad y lucha frente a la violencia, con una legislación “muy avanzada a su tiempo”. Se trata de la Ley Foral para actuar contra la Violencia hacia las Mujeres (2015), la primera en reconocer todas las formas de violencia contra las mujeres, más allá de la violencia de género, o violencia en el marco de la pareja o expareja, cuestiones aún no recogidas en la normativa estatal. Recoge por tanto la violencia sexual como una tipología específica.
A pesar de los avances, Chivite advierte de que “no hay que bajar la guardia. Debemos permanecer vigilantes, porque la lucha contra la desigualdad estructural de género no es un camino sin retorno. Las fuerzas empeñadas en silenciarnos encuentran mecanismos cada vez más sofisticados para mantener el statu quo de poder”.
“Debemos estar vigilantes; la lucha contra la desigualdad estructural de género no es un camino sin retorno”
Otro de los hitos es el Centro de Atención Integral a las Violencias Sexuales, que ofrece atención integral a víctimas y supervivientes de estas violencias, disponible 24 horas y 365 días al año. Desde que se inauguró, el pasado mes de abril, ha abierto más de un centenar de expedientes de atención a mujeres, el 40% sobre por violencias sexuales ocurridas en el pasado, en la etapa infantil o adolescente. Este dato va en la línea de muchos estudios que estiman un elevado porcentaje de infradenuncia en la violencia sexual.
Por otra parte, el congreso aborda la ciberviolencia sexual, que va al alza dada la presencia de internet en nuestras vidas. Se trata de una forma de violencia donde se reproducen las mismas conductas de control, acoso, agresiones verbales y psicológicas y las mismas desigualdades que en el mundo físico, pero con consecuencias sociales aún mayores (crisis de reputación, devaluación social o aislamiento). Además, tiene especial incidencia entre niñas y mujeres jóvenes.
EL CONGRESO SIGUE HOY...
Violencia sexual en menores o en mujeres con discapacidad. El congreso sigue hoy con nuevas ponencias que abordarán temas como la violencia sexual en menores, de la mano de Nerea Barjola Ramos; las violencias sexuales desde la interseccionalidad, de la ponente Norma Vázquez; y en mujeres con discapacidad, colectivo sobre el que disertará Ana Peláez.
Mesa redonda: estrategias feministas. Concluirá con una mesa redonda en la que se compartirán estrategias feministas de resistencia frente a las violencias sexuales, con la participación de reconocidas activistas como la escritora Cristina Fallarás+, Iratxe Álvarez Reoyo, de la Plataforma contra las Violencias Sexistas, o Tere Sáez Barrao, de Lunes Lilas, y Ana Burgos, del Observatorio Noctámbul@s.
Cuatro de cada diez denuncias son de exparejas
En cuanto a las denuncias, los datos más actualizados hablan de 1.286 en los siete primeros meses del año. De ellas, casi la mitad son de tipo físico y psíquico (620) y un 16,7% por violencia sexual (215). El 40% de las mujeres que denuncian ese tipo de violencia es menor de edad y un 73% tiene menos de 30 años. Además, cuatro de cada diez se interponen contra exparejas y el 35% contra la pareja actual.
Si se comparan con los datos de 2023 (2.091) se observa una ligera tendencia al alza en el número de denuncias si bien habrá que esperar a final de año. Los porcentajes por tipología y edades se mantienen similares