El Plan de Salud de Navarra ha logrado avances “significativos” en la reducción de la mortalidad por cáncer y en la mejora de la calidad de vida de la población, según ha puesto en valor el consejero, Fernando Domínguez, en sede parlamentaria. Desde 2014, la mortalidad por todos los tipos de cáncer ha descendido un 21% en hombres y un 15% en mujeres en la Comunidad Foral, destacó Domínguez. Las estrategias de prevención han sido “clave”, comentó, manteniéndose estable la incidencia del cáncer de cuello de útero, y reduciéndose la mortalidad prematura por cáncer de colon un 23% en hombres y un 32 % en mujeres “gracias al alto nivel de participación en su programa de detección”. Además, la mortalidad por cáncer de mama ha disminuido un 21,2% en las últimas dos décadas, “pasando de 25,7 fallecimientos por 100.000 mujeres en el periodo 2000-2004 a 20,3 en 2020-2022”.
Domínguez hizo hincapié en que Navarra es la segunda comunidad más longeva de España, con una esperanza de vida al nacer de 84,8 años, y “cuenta con una de las tasas más altas de años de vida saludable”: 80,9 años al nacer y 19,6 años a los 65 años. El consejero de Salud también resaltó la reducción de hábitos nocivos, como el consumo de tabaco, que ha caído un 29 % en hombres y un 10 % en mujeres, así como el sedentarismo, que ha disminuido un 20 % en hombres y un 14 % en mujeres mayores de 15 años.
Son datos extraídos del Plan de Salud 2014-2020, que “sufrió una prórroga tras un parón de dos años para atender la emergencia sanitaria derivada de la covid-19”, matizó Domínguez. Según detalló, el grado de cumplimiento del documento oscila entre el 89 % de seguridad del paciente y 82 % de atención a la cronicidad, hasta el 57% de la promoción de la salud y autocuidados en la población adulta.
Conclusiones principales
El consejero subrayó, entre las conclusiones del Plan, que el trabajo en equipo, tanto a nivel interinstitucional como dentro del propio sistema de salud, “es esencial para enfrentar los desafíos actuales y futuros” del sistema sanitario en Navarra.
Domínguez también destacó que el autocuidado “es clave para el presente y futuro del sistema público de salud”, y que “el sistema tiene la responsabilidad de proporcionar los recursos y conocimientos necesarios para fomentarlo”. Sobre los nuevos modelos de atención, impulsados por la transformación tecnológica y los cambios sociodemográficos, ha asegurado que “son esenciales para la evolución y sostenibilidad del sistema sanitario”.