Más de 1.100 alumnos y alumnas extranjeras estudiarán un semestre o el curso completo en la Universidad Pública de Navarra o en la Universidad de Navarra. Unas cifras que se mantienen al alza en los últimos años y que reflejan el interés de estudiantes de otros países por vivir una experiencia universitaria en Pamplona. El origen de estos alumnos es diverso si bien el grueso procede de Italia, Francia, EEUU, Perú y China. Por otra parte, más de 1.200 estudiantes de ambas universidades participarán este curso en programas de movilidad internacional.
La UPNA recibió en septiembre a 250 estudiantes extranjeros (y 38 de otras universidades españolas) y la previsión, según asegura el vicerrector de Internacionalización y Cooperación, Jorge Elso, es que “con los del segundo semestre se alcancen o superen ligeramente los 412 del pasado curso”. Los países más habituales de procedencia son Italia, México, Perú, Alemania, Francia, EEUU, Chile, China y Turquía, que aportan el 75% de las movilidades este curso.
La Universidad de Navarra también prevé mantener cifras similares a los 689 estudiantes internacionales de 2023-24. “Apostamos por facilitar la llegada e integración de aquellos alumnos que deciden estudiar en la Universidad. Procuramos acompañarlos a lo largo del proceso, desde su admisión hasta su llegada y durante los primeros meses en el campus”, explica Ana Delgado, directora del servicio de Relaciones Internacionales, que añade que “las barreras burocráticas son importantes (y parece que van a aumentar con la nueva PAU), por lo que es necesario hacer ese esfuerzo para que sigan viniendo”.
Los diez países de origen más habituales de este alumnado son EEUU, Francia, Italia, Alemania, Canadá, Hong Kong y China, Holanda, Perú y Chile. Destaca el repunte de alumnos de EEUU (de 55 a 76) mientras que baja Reino Unido, “entendemos que por las complicaciones burocráticas particularmente con el visado”.
Reto 2030: la mitad del alumnado haga movilidad
El alumnado internacional de intercambio sigue al alza mientras que el que sale se ha estabilizado. Este curso, la UPNA prevé alcanzar o, incluso, superar las 662 salidas del pasado curso. “A día de hoy la cifra es de 619 pero tenemos convocatorias aún abiertas por lo que llegaremos a esa cifra, que marcó nuestro récord histórico”, afirmó Elso, que reconoció que “se ha moderado el crecimiento acelerado de años anteriores”. Otros 66 alumnos saldrán a estudiar en otra universidad española.
“El alto índice de movilidad contribuye a situarnos como la 1ª universidad pública en empleabilidad”
Gracias a los múltiples convenios con instituciones extranjeras, la UPNA envía estudiantes a 42 países de todo el mundo si bien Italia, Alemania, Francia, Polonia, Portugal, Chile, México y Argentina representan el 60% de las movilidades salientes. Este año, como novedad, se ha incoporado Georgia e India.
El índice de movilidad de la UPNA es elevado: el 28,4% de los egresados ha cursado parte de sus estudios en el extranjero. “Esperamos superar el 30% en el corto plazo ya que estamos enviando unos 550 estudiantes de grado al año y nuestra cifra de egreso ronda los 1.400”, afirmó Elso. El objetivo europeo para 2030 es que al menos un 25% de los graduados de educación superior haya realizado una movilidad. “En la UPNA cumplimos con holgura ese objetivo lo que muestra el carácter inquieto de nuestro estudiantado y la magnitud del trabajo realizado durante años en la Universidad”, aseveró el vicerrector para quien esta apuesta por la movilidad es uno de los factores que ha contribuido a posicionar a la UPNA como la primera universidad pública de España en empleabilidad.
Movilidad docentes y UNITA.
La UPNA contabilizó el pasado curso 42 movilidades Erasmus del personal docente y de Administración y Servicios. A esto hay que sumar las movilidades vinculadas a la actividad investigadora así como las que surgen como consecuencia de la participación en proyectos europeos. Solo en el proyecto UNITA (que reúne a doce universidades de siete países), la UPNA tiene trabajando a 42 personas, que se reúne con sus homólogos del consorcio al menos una vez al año.
La entrada en UNITA ha permitido la puesta en marcha de programas de movilidad física y virtual, movilidad rural, encuentros y ayudas a investigadores, proyectos conjuntos... La iniciativa más sugerente en la que están trabajando, según el vicerrector, es la de un grado conjunto que permitiría a estudiantes realizar cada uno de los cursos de su grado en una universidad UNITA diferente.
Por su parte, la UN registró 30 estancias de formación y docencia Erasmus. Italia, Reino Unido o Portugal son los destinos habituales.
Pero la Universidad aspira a seguir creciendo y se marca el reto de que, en 2030, uno de cada dos estudiantes se gradúe habiendo realizado una movilidad. “Queremos lograrlo manteniendo otra de nuestras señas de identidad: que todos los estudiantes puedan recibir una ayuda similar, independientemente del destino. Hasta ahora lo hemos logrado destinando partidas de nuestro presupuesto para completar los fondos Erasmus, que son insuficientes. Pero el actual contexto de incertidumbre en la financiación de la UPNA nos hace temer que no sea posible crecer, o incluso que tengamos que reducir la oferta de destinos”, reconoció Elso.
Tendencia a la baja
Por su parte, en la UN, 590 estudiantes se han inscrito en programas de movilidad, 45 más que el curso pasado, pero creen que habrá bajas en el segundo semestre. El centro observa una tendencia a la baja en el alumnado que sale a estudiar fuera que explican por una mayor presencia de alumnado internacional en grados completo (suponen el 22% del total) y por el aumento de estancias internacionales de menor duración incluidas en ciertos grados.
“La nueva PAU pone más trabas; hay qu e esforzarse para que sigan viniendo estudiantes extranjeros”
Los países más demandados siguen siendo EEUU, Italia, Francia, Reino Unido, Canadá, Corea del Sur, Australia..., pero el destino dependen mucho de la facultad. Así, en Arquitectura, la mayoría opta por Italia; en Comunicación y Económicas, por EEUU o en Derecho por Corea. “Europa sigue siendo el destino de referencia si bien repuntan países de otros continentes. También se observa que cae Reino Unido, por las complicaciones burocráticas, y resurgen Italia y Corea del Sur”, explica Delgado. A su juicio, estos programas enriquecen el desarrollo del estudiante y le aportan habilidades críticas para su futuro profesional y personal, pero advierte de que “es necesario tomarse en serio la carga de estudio ya que el resultado se reflejará en el expediente “.
En cuanto a la presencia de estudiantes extranjeros en cursos completos, la UN tiene mucho camino avanzado ya que suponen el 30% de su alumnado de estudios oficiales. La UPNA sigue enfocada en los estudios de posgrados (máster y doctorado), al considerar que es la mejor forma de atraer talento. “Si tenemos cas un 15% de estudiantes internacionales en máster y más del 25% en doctorado podemos soñar con llegar al 25 y 50% en 2030”, afirmó Elso.