Gregorio Monreal, catedrático emérito de la UPNA, recibe el Premio Pete T. Cenarrusa por su contribución internacional a la cultura vasca
Lo entregó en Pamplona la fundación que lleva el nombre del político republicano que trabajó por la lengua y la cultura vascas en Idaho (EEUU)
La Fundación Pete T. Cenarrusa para la Cultura Vasca de Idaho (Estados Unidos) entregó en Pamplona el pasado viernes 25 el premio del mismo nombre a Gregorio Monreal Zia (Etayo, Navarra, 1942), catedrático emérito de Historia del Derecho de la Universidad Pública de Navarra, por su contribución internacional a la cultura vasca. La citada fundación, que promueve la lengua y la cultura vascas, rinde homenaje a Pete T. Cenarrusa (1917-2013), hijo de emigrantes vizcaínos, prominente político republicano en Idaho y fundador el Centro de Estudios Vascos de la Universidad de Boise, capital de dicho estado del noroeste de EEUU.
La entrega del galardón tuvo lugar en una ceremonia celebrada en el edificio de las Salesas y coorganizado por la UPNA, en la que intervinieron tres personas de la institución académica, Roldán Jimeno Aranguren, secretario general; Alicia Chicharro Lázaro, director de área de Internacionalización y Cooperación del vicerrectorado del mismo nombre; y Amaia Alvarez Berastegi, profesora del Departamento de Derecho; además de Gloria Totoricagüena Egurrola, vicepresidenta de la Fundación Pete T. Cenarrusa.
De familia de agricultores a catedrático
Gregorio Monreal, nacido en la localidad navarra de Etayo en el seno de una familia de agricultores, se licenció en Derecho y Economía en la Universidad de Deusto y se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid con una tesis sobre el Señorío de Vizcaya. Inició su carrera docente en 1967 y desempeñó diversos cargos académicos en universidades como Deusto, Valladolid, Extremadura y Complutense. En 1980, accedió por concurso a la cátedra de Historia del Derecho en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y fue el primer rector de esta Universidad en 1981. Entre 1995 y hasta su jubilación, en 2011, ejerció como catedrático de Historia del Derecho en la UPNA. Durante dos cursos académicos, fue profesor visitante en la Universidad de Nevada (Reno), donde recibió la distinción William Douglass Distinguishd Professor del Center for Basque Studies.
Sus estudios sobre Navarra
En lo que concierne a Navarra, la selección y las amplias presentaciones introductorias de los textos jurídicos del Reino, en dos grandes tomos, no tiene parangón con lo que disponen otros reinos peninsulares. Son igualmente relevantes sus trabajos referentes a la crisis de la foralidad vasco-navarra en el siglo XIX, es decir, a la confrontación entre las nuevas constituciones racionales españolas inspiradas en la Revolución Francesa y los multiseculares sistemas forales vascos. Como una derivación de la crisis foral, el profesor Monreal ha estudiado el origen y contenido de los conciertos y convenios económicos, una institución hacendística residual, pero fundamental en la singularidad y viabilidad de la autonomía actual. Sus investigaciones se han centrado también en la historia del pensamiento político tradicional vasco.
Además de su actividad académica, Monreal fue senador en las Cortes Constituyentes (1977-1979), miembro de la Asamblea de Parlamentarios Vascos que elaboró el proyecto de Estatuto de Autonomía del País Vasco y parlamentario foral (1987-1991). También ha ocupado cargos como presidente de Eusko Ikaskuntza/Sociedad de Estudios Vascos y director de diversas revistas especializadas como la Revista Internacional de los Estudios Vascos y Iura Vasconiae. Su labor ha sido reconocida con premios como el Eusko Ikaskuntza y Caja Laboral Euskadiko Kutxa (2007) y el Euskadi de Investigación (2013), otorgado por el Gobierno Vasco.
Temas
Más en Sociedad
-
Navarra desactiva la emergencia por el apagón
-
Ligero aumento de las infecciones respiratorias en Navarra tras la Semana Santa
-
San Jerónimo de Estella, una residencia que vuelve a asumir el reto de prever y superar todas las barreras
-
Las aseguradoras se preparan para un aluvión de reclamaciones por el apagón