La Escuela Oficial de Idiomas a Distancia de Navarra (EOIDNA), la única institución educativa que acredita de forma temprana al alumnado en todo el Estado, se encuentra inmersa en un proceso de transformación con el que pretende responder a las nuevas demandas e intereses de la ciudadanía. La flexibilización de sus enseñanzas y la evaluación son dos apuestas importantes de la EOIDNA sin perder el foco, que no es otro que la mejora de los sistemas de enseñanza-aprendizaje del alumnado y de sus resultados.

La Escuela Oficial de Idiomas a Distancia ha iniciado un nuevo curso con alrededor de 7.200 alumnos y alumnas, de los cuales más de 6.000 corresponden al programa de colaboración con Secundaria. Se trata de una iniciativa voluntaria que permite al alumnado de ESO y Bachillerato compatibilizar los currículos de idiomas de Secundaria con los de las Escuelas Oficiales de Idiomas y obtener las titulaciones oficiales correspondientes. En la actualidad participan 81 centros públicos y concertados de 40 localidades y permite cursar alemán, euskera, francés e inglés, y acreditar su competencia lingüística en los niveles B1, B2 o C1, según los idiomas.

El otro gran buque insignia de la EOIDNA es el programa That’s English, que pertenece al Ministerio de Educación y FP. La matrícula en estas enseñanzas dirigidas a la población adulta permanece bastante estable en los últimos años, en torno a un millar de alumnos, que apuesta por esta metodología semipresencial para aprender y acreditar su nivel de inglés. 

Renovarse o morir

El éxito de esta escuela, que en 2023 cumplió su 30 aniversario, está fuera de toda duda. Es un centro referente en el Estado y bien asentado en Navarra, con una matrícula que no deja de crecer. Sin embargo, el aprendizaje de idiomas está cambiando y los responsables de la EOIDNA se afanan en dar respuesta a las nuevas necesidades e intereses de la ciudadanía. “Los estudiantes acceden a los idiomas de formas muy diversas, a través de diferentes aplicaciones, de programas lingüísticos en los colegios, programas de movilidad en las universidades... A diferencia de lo que ocurría hace algunos años, la sociedad navarra muestra fundamentalmente un interés por poder certificar y acreditar su competencia lingüística en un idioma desde edades más tempranas, desde la Secundaria, FP o la universidad y demanda oportunidades flexibles para poder hacerlo”, afirman Garbiñe Urreizti y Marcelino Arrosagaray, directora y jefe de estudios de la EOIDNA, respectivamente.

LAS CIFRAS

183.920 matrículas en la EOIDNA 1993-2023. Por idiomas: 2.167 pertenecen a alemán, 39.950 en euskera, 22..483 en francés y 119.144 en inglés. De ellas, 74.000 matrículas son del programa de Secundaria, 43.440 del That’s English y el resto en otros prorgamas.

61491certificaciones expedidas por la EOIDNA desde 1993. Casi la mitad (30.000) son de inglés, más de 22.300 son de euskera, 8.400 de francés y 1.253 de alemán.

7.200 estudiantes este curso. Más de 6.000 son de Secundaria y en torno a un millar del That’s English. La matrícula en este programa aún está abierta y finaliza el 15 de noviembre.

Entre las medidas de flexibilización de sus enseñanzas, la EOIDNA ha sido la primera Escuela de Idiomas Oficial en el Estado en ofrecer un curso de inglés totalmente a distancia Exam Prep (exclusivamente de preparación para las pruebas) desde 2021-22. “Observamos que había estudiantes que pedían un curso más intensivo, dirigido principalmente a preparar el examen. Por eso aceptamos la posibilidad impartir el Exam Prep . Este año empezamos la cuarta edición y es todo un éxito. Tiene demanda”, asegura Arrosagaray. 

Tras esta experiencia pionera en la EOIDNA, otras CCAA han comenzado a impartir este formato de curso, enfocado a los niveles B2 y C1. “Se organiza en grupos de 5 alumnos. Tienen una tutoría on line para trabajar la oralidad, acceden a materiales de aprendizaje y pueden escribir diez ejercicios prácticos que corrige un tutor. Dura de noviembre a marzo y en abril-mayo se presentan a las pruebas de acreditación, que también son on line”, añade el jefe de estudios.

Precisamente la evaluación digitalizada es otro reto de la Escuela. “Dada la apuesta del Departamento de Educación por la digitalización, en 2022-23 se llevó a cabo un pilotaje en dos institutos y el pasado curso, mil estudiantes de siete centros realizaron las pruebas escritas y orales con sus chromebook”, explica la directora de la EOIDNA, Garbiñe Urreizti.

La competencia digital de este alumnado y su satisfacción con estas pruebas está facilitando la puesta en marcha de este proyecto. “El alumnado percibe que el uso progresivo de la tecnología en el aula contribuye a una mayor confianza en su uso y en el beneficio que le puede generar como lo muestran recientes estudios realizados. También se ha observado que no afecta a los resultados del alumnado”, explican los responsables de la EOIDNA. que aseguran que otro efecto de la apuesta por la digitalización es la transformación de todo el repositorio digital. Los materiales son interactivos y se envía al alumnado un boletín semanal con estos materiales en su idioma y nivel, totalmente personalizado..

Más convocatorias

Y los retos no cesan. La sociedad demanda ampliar el número de convocatorias de evaluación para poder acreditar los niveles de idiomas en más momentos del año, y diseñar pruebas “más llevaderas y manejables” que no supongan sesiones presenciales de hasta cinco horas seguidas. Desde hace cuatro años, las pruebas del alumnado de Secundaria se hagan en dos momentos: en abril se hace la parte escrita y en mayo, el resto. “Esto permite que se pueda hacer frente a la evaluación del elevado volumen de alumnado matriculado en esta escuela”, concluye Urreizti