Síguenos en redes sociales:

Educación y ANPE, AFAPNA y UGT firman un acuerdo de compromisos para avanzar en la negociación de un nuevo pacto educativo

El Departamento logra el apoyo de una minoría sindical después de un inicio de curso con movilizaciones- ANPE y AFAPNA aseguran que han firmado "para evitar perder las mejoras que suponen para el profesorado"

Educación y ANPE, AFAPNA y UGT firman un acuerdo de compromisos para avanzar en la negociación de un nuevo pacto educativoJavier Bergasa

El Departamento de Educación y tres de las siete organizaciones sindicales docentes presentes en la Mesa sectorial de Educación ANPE, AFPNA y UGT han firmado este mediodía un acuerdo de compromisos que recoge las medidas que se han venido consensuando en los últimos meses con el objetivo de firmar un nuevo Pacto Educativo por la Equidad y la Calidad de la Educación en Navarra

El documento firmado por Educación con los sindicatos ANPE, AFAPNA y UGT, asume la relación de medidas consensuadas por ambas partes respecto a reducciones generales de ratio, refuerzo pedagógico, disminución de la carga laboral y burocrática del profesorado, estabilización y mejoras retributivas del colectivo, entre los principales aspectos negociados por el departamento con los representantes del profesorado. Educación y sindicatos firmantes establecen que la aplicación de este paquete de medidas está condicionada a la firma de un Pacto por la Equidad y la Calidad de la Educación Pública de Navarra que tendrá vigencia hasta agosto de 2028.

Las organizaciones sindicales firmantes y el Departamento "han plasmado así su conformidad con el contenido del documento y se comprometen a seguir trabajando, con una calendarización consensuada, en la negociación del nuevo pacto educativo que el departamento quiere concretar antes del 14 de abril de 2025".

En las últimas semanas representantes del Departamento de Educación y de las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de personal docente no universitario han mantenido diversas reuniones y se han intercambiado documentación al objeto de concretar propuestas que posibiliten avanzar hacia la mejora de la equidad y la calidad educativa del sistema educativo público. A tal fin, y consecuencia del trabajo realizado, se ha puesto de manifiesto el compromiso del Departamento de Educación de incorporar numerosas medidas a aplicar en el sistema educativo público que responden a las principales demandas esgrimidas por los sindicatos para mejorar el desempeño de la profesión docente.

ANPE Y Afapna deciden firmar "para no perder las medidas conseguidas"

Ante un presupuesto blindado para 2025, los sindicatos ANPE y AFPNA han decidido firmar el documento propuesto por el Departamento de Educación para "avanzar hacia la equidad y calidad educativa" y con el objetivo de que este acuerdo sera el inicio para seguir trabajando en la mejora de las condiciones laborales del personal docente.

Tras un análisis exhaustivo de la situación en la que nos encontramos, el sindicato de profesores ANPE "ha decidido suscribir el Acuerdo propuesto a la Mesa Sectorial de Educación para evitar perder las mejoras que suponen para el profesorado y ante un presupuesto blindado para el año 2025". Así lo han explicado en una nota de prensa en la que recuerdan "tras las movilizaciones y la negociación desarrollada, consideramos que el recorrido, en este momento, no da más de sí. El presupuesto de Navarra para 2025 está prácticamente cerrado y blindado por los partidos políticos que lo sustentan, tanto desde dentro, como desde fuera del Gobierno. No parece adecuado trasladar al profesorado el mensaje de que se va a conseguir algo más ahora".

Ante esta situación, este sindicato considera que  "nos encontramos ante la tesitura de intentar consolidar las mejoras que contiene el texto, que tienen respaldo presupuestario para su aplicación desde el 1 de septiembre de 2025 y que suponen avanzar hacia la consecución de reivindicaciones del profesorado, o perderlas y retroceder al punto de partida".

"Mejoras con garantía de financiación"

El texto, dicen, recoge mejoras con garantía de financiación." El inicio de la reducción lineal de ratios de forma progresiva, después de décadas con las ratios estancadas. La consolidación de las horas de refuerzo de profesorado para Infantil y Primaria y su extensión a Secundaria. La reducción de horas de formación obligatoria, el replanteamiento de las horas de reversión horaria de 20 a 18 del profesorado de secundaria para evitar la sobrecarga actual y el compromiso de reducir la carga burocrática del profesorado, junto a otras medidas. Además, no se pone en cuestión el mantenimiento de las condiciones actuales de las reducciones horarias del profesorado mayor de 55 años", resume ANPE.

Este sindicato lamenta que "no se han podido concretar mejoras retributivas". "Esta cuestión será tratada en el ámbito de Función Pública pero el Departamento de Educación, por primera vez, se compromete a trasladar a ese ámbito las propuestas de los sindicatos de educación de forma específica. Esperamos que todos los sindicatos de la Mesa General apoyen las propuestas planteadas por los sindicatos de educación en temas retributivos, cosa que no ha sucedido hasta ahora", asegura ANPE, que hubiera preferido alcanzar un mejor acuerdo y sin condicionantes.

ANPE asegura que ahora se abre un periodo de negociación de un nuevo pacto educativo. "Se deben respetar los avances consolidados del pacto vigente de 2018, permitiendo añadir nuevas reivindicaciones por nuestra parte, incluyendo los términos incluidos en el texto acordado. Participaremos en esa negociación con responsabilidad y realismo intentando alcanzar el máximo número de mejoras posibles para el profesorado y para la enseñanza pública. Si el Departamento de Educación no aprovecha esta ocasión, nos veremos obligados a retomar las movilizaciones", ha afirmado.

Seguir negociando el nuevo pacto educativo

Por su parte, desde el sindicato AFAPNA, somos conscientes de que se ha llegado al límite de la negociación en el marco de los presupuestos actuales y que la firma de este acuerdo es un comienzo para seguir trabajando en la mejora de las condiciones del personal docente. Seguiremos negociando en el marco del nuevo Pacto Educativo, el ROC y el decreto de jornada y horarios, que son las metas más próximas, además de en la Mesa General. 

Según ha explicado en una nota, Educación les ha trasladado que "se ha llegado al límite del presupuesto actual y aunque continúen las movilizaciones, no se van a poder conseguir más mejoras". A pesar de ello, AFAPNA reconoce que "estamos dispuestos/as a explorar diferentes vías de reivindicación y seguiremos reivindicando mejoras para un futuro presupuesto".  Asimismo, este sindicato asegura que "nos han instado a firmar este acuerdo el día de hoy, ya que, de no firmarse, no se harían efectivas las mejoras propuestas".

Por ello y aunque considera que la propuesta es "claramente mejorable",  AFPNA no quiere renunciar a las mejoras conseguidas en la negociación, además de que advierte de que "no vamos a permitir que estas vayan a constituir un Pacto educativo, sino que lucharemos y negociaremos para que estas nuevas mejoras se añadan a las conseguidas anteriormente". De esta manera, se creará un nuevo Pacto Educativo que se espera acordar para abril de 2025.

RESUMEN PROPUESTAS DE EDUCACIÓN

1. Bajada de ratios en centros más vulnerables. Ratio de 20 alumnos/as en segundo ciclo de EI, que se hará extensible progresivamente a todos los cursos de primaria en los centros con índice ACNEAE negativo. 

2. Bajada de ratio en EI: 23 alumnos/as máximo.

3. Bajada de ratio en EP: 23 alumnos/as máximo, sin contar al alumnado repetidor.

4. Compromiso de trasladar las 3 medidas anteriores a los cursos siguientes para abordar todos los niveles.

5. Dotación de horas de refuerzo para Secundaria y FP Básica. Desarrollo de una herramienta de refuerzo de plantilla similar a la creada para dotar de las horas adicionales en CPEIPs, en base a los criterios que se acuerden.

6. Compromiso de negociación de una bajada de ratios en 1º de ESO, incorporándose en los presupuestos de 2026, utilizando la herramienta de desarrollo demográfico de NASTAT. 

7. Desdobles o docencia compartida según espacios: si por cuestiones de espacio no se pueden hacer desdobles, el Equipo Directivo adoptará la solución más adecuada (horas de refuerzo, docencia compartida...).

8. Reducción de horas de formación obligatoria a 25 horas anuales. Se pueden repartir entre horas institucionales y otras que realice el personal docente fuera del centro, con el visto bueno de Dirección.

 9. Compromiso de replantear la reversión horaria de 20 a 18 horas de Educación Secundaria, que aparece en las instrucciones de inicio de curso, de manera que la 20ª hora no suponga un incremento de la sobrecarga del profesorado.  

10.Reducción de sobrecarga burocrática. Medidas para reducir la documentación que tiene que elaborar el profesorado y mejorar las herramientas informáticas para ello (Educa, evaluación por competencias LOMLOE, evaluación de FP Dual y eliminación de duplicidades entre Educa y Kadinet). También abordar la desconexión digital.

11. 1.000 horas de refuerzo en centros de EI y EP (consolidación). 

12. Negociación del ROC (durante el curso 24/25) y del Decreto de Jornada y Horarios (curso 25/26).

13. Estabilización del personal docente para llegar al 8% de interinidad marcado por Europa, limitando la provisionalidad.

14. Las mejoras retributivas se negociarán en Mesa General, en el marco del nuevo Estatuto del Personal de las Administraciones Públicas de Navarra. El Dpto. solicitará formar parte de la negociación y trasladar las mejoras que se propongan. 


Además de dichas propuestas, Afapna asegura que Educación "se han comprometido a constituir un grupo de trabajo de evaluación del desempeño para la carrera profesional docente", algo en lo que lleva tiempo trabajando este sindicato y añade que "hemos conseguido mantener las reducciones por edad del personal mayor de 55 años, que seguirán dedicándose a trabajo personal". Este era un punto que pretendieron recortar y por el que Afapnano iba a pasar, "ya que no vamos a renunciar a derechos conseguidos anteriormente".

Sin firma, no hay medidas

Por su parte, UGT han afirmado que ha decidido firmar el acuerdo para la enseñanza pública "para asegurar las medidas ya pactadas y seguir negociando nuevas mejoras, para las que tenemos tiempo hasta el 14 de abril". Este sindicato ha querido dejar claro que "si hoy no se firmaba el acuerdo estas medidas decaían y se empezaba a negociar el pacto desde cero".

"Esto lo vemos clave, ya que los presupuestos se cierran la próxima semana, y si no aseguramos estas medidas, creemos que se perderían y ese dinero se destinaría a otros sectores. Con la firma aseguramos las medidas de cara al año que viene", ha insistido UGT, quien ha añadido que "tenemos hasta el 14 de abril para negociar el nuevo pacto. Este será el escenario para trabajar en las cuestiones que todos los sindicatos hemos reivindicado y que de momento, no se han conseguido. De hecho, si estas negociaciones para el pacto son infructuosas, será el momento de retomar las movilizaciones, esperemos que todos juntos de nuevo".