Ricardo Devis operó en web y se instaló DeepSeek la semana pasada, antes de que la compañía china logrará eco por su impacto en los mercados. Tiene dudas sobre el volumen real de la inversión realizada y sospecha que son más de los seis millones que declara la compañía, pero valora muy positivamente el modelo que se ha programado. Considera que es “un triunfo” del código abierto, gratuito y que se puede adaptar a las necesidades del usuario, frente al código propietario, “que va a tener que reaccionar” y ofrecer algo más a sus clientes de pago para no quedarse en fuera de juego.
¿Qué ventaja tiene DeepSeek respecto a ChatGPT?
—ChatGPT tiene varios modelos, ahora está por la versión 4 y es la herramienta más conocida de inteligencia artificial. Pero OpenAI la compañía el propietaria de ChatGPT, tiene otro modelo, O1 y acaba de sacar O3. Estas últimas son inteligencia artificial de pensamiento profundo, reflexiona sobre lo que planteas. En lugar de contestar inmediatamente se lo piensa. Hay una licencia de O1 que cuesta 200 dólares al mes y otra de O3 que cuesta 2.000 dólares. Son modelos mucho más caros y DeepSeek hace competencia a O1, que es todavía peor.
No compite entonces con ChatGPT.
—No, algo ha pasado si O1 es el modelo caro de OpenAI y la compañía china, según dice y seguro que han tirado muy por debajo, ha logrado con seis millones y pico de dólares y dos meses de desarrollo, con unos medios cortos, unos resultados similares con cientos de miles de millones invertidos y años de investigación. Estamos hablando de los modelos más avanzados, los más finos, y encima lo sacan en abierto, open source, con licencia disponible para todo el mundo que quiera ver el código, que lo quiera instalar, que lo quiera modificar con la única restricción de que no se puede usar para temas militares. Han dejado para todo el mundo, basado en unos artículos científicos realmente brillantes, un modelo que compite con los modelos en propiedad y que permite un desarrollo al usuario.
Y han revolucionado el mercado.
—Esto tiene sus explicaciones geopolíticas, porque realmente se ha democratizado la IA, y no hay que olvidar que hay restricciones por parte de Estados Unidos al envío de microchips a China. Con todas esas limitaciones, la compañía china ha conseguido, con peores microchips, con unos gastos económicos y energéticos menores, obtener resultados similares a los que estaba teniendo Estados Unidos.
Con consecuencias en las bolsas.
—Las acciones de Nvidia [principal fabricante de microchips para IA], bajaron una barbaridad pero me sorprendió mucho más que bajaran las energéticas. Lo que está haciendo DeepSeek es dar un toque de aviso a Estados Unidos: Ojo, esa confianza que teníamos sobre que los modelos van a ser cada vez mayores y por tanto van a necesitar mucho más consumo energético no tiene base. Hay que tener en cuenta que una consulta de ChatGPT4 consume 0,5 kilovatios hora. Las energéticas estaban revalorizándose al nivel de la acción de Nvidia. Y ahora vemos que el crecimiento del consumo eléctrico puede ser necesario, pero no de forma tan alocada como parecía. Va a suponer un avance para todos los países, porque van a disponer del código sin tener que usar una potencia energética inaccesible.
¿Es una tecnología viable con esos niveles de consumo?
—La IA, en conjunto, ha generado más ahorro que gasto, ha mejorado el consumo en todos los centros de computación del mundo. Aunque la inteligencia artificial consume mucho, ha tenido un impacto en los centros de computación y en otros sectores, que, si sumas y restas, de momento, es beneficioso.
¿Cómo debe reaccionar EEUU?
—Con una reflexión: En Estados Unidos igual deberíamos dedicar más dinero a otras cosas internas y olvidarnos de esas políticas de contención del desarrollo de China, que no están funcionando. Se han generado dudas sobre las estrategias y una confusión importante. Y cuando hay confusión hay caídas en libre como la del lunes. Y luego está el tema geopolítico y la soberanía digital. La soberanía digital configura las nuevas relaciones y políticas entre estados, por ello la IA se ha convertido en un arma de primer nivel.
¿Y va a beneficiar a los usuarios?
—Por supuesto que sí. Hay una cosa que tengo clara. Dentro de la guerra por el control digital, con sus connotaciones geopolíticas, esta batalla de DeepSeek no es entre China y EEUU, es la batalla entre el código abierto y el código propietario. DeepSeek se basa en LLaMA, que es código abierto en cierta manera, de Meta, de Facebook. En el código abierto, unos desarrollos se basan en otros previos, los modifican y los mejoran. El triunfo del código abierto es que está accesible para todos y ahora el código abierto está a la altura del propietario y es un varapalo importante para el código propietario.
CLAVES DE DEEPSEEK
Ricardo Devis aclara las claves de la inteligencia artificial y la irrupción de deepseek.
¿Cuanto consume la IA? “Si ChatGPT consume 0,5 kilovatios por consulta, el consumo computacional de O1 puede ser cien veces superior. Si dos consultas de ChatGPT consumen un kW, estaríamos hablando de 100 kW. Igual no es cien veces más y son cincuenta, pero también es una barbaridad. Para entendernos, cada consulta de O1 lanza un montón de agentes que, en paralelo, lanzan un montón de acciones, luego las empaquetan y las devuelven al usuario. Es fácil que estemos hablando de 50 consultas de ChatGPT. Yo creo que más”. [Un microondas a plena potencia durante un minuto consume entre 0,5 y 0,7 kW]”.
¿Quién paga la energía? “Es un coste que asumen las compañías. Es un mundo opaco que no da datos, los estudios sobre el impacto de la huella de carbono de las IA, el consumo eléctrico, son estimaciones. Pero apuntan a que en dos años consumirían tanta energía eléctrica como un país del tamaño de Holanda o Bélgica. Ese un coste que asumen las compañías y OpenAI sigue perdiendo dinero, pero Amazon estuvo unos varios perdiendo sin parar”.
¿Superará China a EEUU? “La información que hay es muy antigua, de hace más de un año, teniendo en cuenta la velocidad a la que avanza el sector. El último informe disponible, Global Index, puntúa a EEUU 100 sobre 100 y a China 58 sobre 100 y el resto de países muy por debajo. Pero el dato de China es lo que se sabe, puede ser más alto. El Gobierno chino ha hecho una buena maniobra, ha desestabilizado de una manera interesante y rapidísima un montón de confianzas bursátiles y el mercado. No sabemos exactamente qué está haciendo China, pero esto ha sido un botón de muestra”.
El riesgo de la información. “El acceso a la web de DeepSeek recoge datos: El tipo de ordenador, el idioma, la secuencia de pulsado de teclas, recoge la IP… y dices, vaya”.
La censura. “Si preguntas a DeepSeek por la política China, pasa del castellano y te responde en inglés ‘aquí hablamos de matemáticas, de códigos, de otras cosas’, es una respuesta estándar. Y si preguntas por Hong Kong te da la versión china y la occidental. Tiene sesgos, pero eso no significa que no sirva para la computación. Es un modelo que puedes instalar, puedes tocar el código, hacer muchas cosas sin acceso a internet, con lo cual no hay peligro de que los datos vayan a otro lado. Es la ventaja del código abierto, pero el uso del ciclo web tiene todos estos condicionantes de recogida de información”.