175.000 personas tienen conocimientos de euskera en la Comunidad Foral, lo que equivale a un 26,7% de la población total. Este dato aumenta cuando hablamos de población joven. Y es que cerca de la mitad de los jóvenes entienden y/o hablan la lengua vasca en Navarra.
Con el objetivo de seguir mejorando estos datos, Euskarabidea ha lanzado una campaña para consolidar la recuperación del euskera fomentando la incorporación de nuevos hablantes entre los más pequeños. La iniciativa Dales nuestro legado, dales euskera está dirigida especialmente a “las familias con hijas e hijos pequeños de una sociedad diversa como la navarra, a quienes se presenta el euskera como un valor positivo y un recurso valioso y útil que ofrecer a los y las menores”.
El 26,6% de los menores de 15 años lo hablan, y el 21,1% lo entienden, mientras que entre los 15 y 24 años, los que hablan la lengua vasca constituyen el 26,1% y los vascohablantes receptores el 19,7%. Asimismo, la educación juega un papel fundamental en la promoción y uso de la lengua vasca en la Comunidad Foral. Según datos del Nastat (Instituto de Estadística de Navarra) a mayor nivel educativo, más población con conocimiento de euskera, y es que el 31,3% de la población con Educación Superior tiene algún conocimiento de la lengua vasca.
Euskarabidea tiene dos objetivos de campaña. Hace unos meses, lanzó la primera estrategia para atraer a adultos a aprender la lengua vasca. Esta segunda estrategia va dirigida a los más pequeños, población que “puede aprender esta lengua con menor dificultad”. Esta segunda campaña fue presentada en una rueda de prensa ofrecida este lunes por la consejera de Memoria y Convivencia, Acción Exterior y Euskera, Ana Ollo, y el director gerente de Euskarabidea, Jabi Arakama.
Ambos sostuvieron que “las lenguas son elementos de comunicación, de socialización, de integración, de relación, de generación de afectividades… y esta campaña destaca la importancia de fomentar el plurilingüismo temprano con las dos lenguas propias de Navarra, castellano y euskera, como una fuente de oportunidades”. Arakama, subrayó que el hecho de que, en conjunto, cerca del 50% de los y las jóvenes tengan conocimientos de euskera es un dato que “constata que para muchas familias nuestra lengua es una apuesta de futuro para sus hijos e hijas. Un valor añadido por el que no han de renunciar al aprendizaje de ninguna otra lengua y con el que se amplían los conocimientos y oportunidades”.
Según la consejera Ollo, “el euskera es un recurso valioso, tanto para la población de origen navarro como para aquellas familias y personas que provienen de otros lugares, para las que el aprendizaje de estas lenguas constituya un medio fundamental de inclusión”, y que por eso está “dirigida también a la población migrante y a aquellas familias venidas de otros territorios”.
LAS CIFRAS
- A mayor nivel educativo, más población con conocimientos de euskera. El 31,3% de la población con Eduación Superior tiene algún conocimiento de euskera, mientras que de las personas que no superaron los Estudios Primarios sólo el 6,9% que entiende o habla la lengua.
- El menor porcentaje de vascohablantes se da en la población mayor de 65 años. Entre los navarros y navarras que superan los 65 años, sólo el 8,3% sabe hablar euskera, y el 6,9% lo entiende.
- En la zona sur de Navarra, el euskera sigue siendo minoritario, con un 13,1% de personas con conocimiento del idioma. De ese porcentaje, el 2,9% solamente habla y entiende euskera, mientras que el 10,2% es vascohablante receptor, es decir, solo entiende alguna cosa.
- El 4% de la población migrante en Navarra tiene conocimientos de euskera. El 1,1% de las personas con nacionalidad extranjera en Navarra son vascohablantes, mientras que el 2,8% son vascohablantes receptores.