Síguenos en redes sociales:

Juan Manuel Santos: "Me llamaron traidor, pero prefiero serlo de los que sólo creen en la guerra, que de mi propia conciencia"

Lamenta la insuficiente aplicación del acuerdo de paz en Colombia por "la ceguera" de dirigentes

Juan Manuel Santos: "Me llamaron traidor, pero prefiero serlo de los que sólo creen en la guerra, que de mi propia conciencia"Àlex López

El expresidente de Colombia y Premio Nobel de la Paz 2016, Juan Manuel Santos, fue ministro de Defensa de Colombia y lideró una ofensiva militar y policial contra los grupos armados de las FARC, tras lo que fue elegido presidente del país e inició el diálogo de paz con la guerrilla: "Muchos me llamaron traidor, porque me habían elegido como héroe de guerra. Pero prefiero ser traidor de los que sólo creen en la guerra, que traidor de mi propia conciencia", ha afirmado.

Así se ha pronunciado este miércoles en su acto de investidura como doctor honoris causa de las universidades del Campus Iberus de Excelencia Internacional, las de Zaragoza, Lleida, Pública de Navarra y La Rioja, en el Auditorio del Centro de Culturas y Cooperación Transfronteriza del campus de Cappont en Lleida.

EL RECONOCIMIENTO

Este reconocimiento se ha entregado por "su esfuerzo para terminar la guerra civil de más de 50 años en Colombia, por la implementación de valientes políticas ambientales con la finalidad de consolidar la protección de la biodiversidad y combatir el cambio climático", y también por ser uno de los impulsores de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que promueve la Agenda 2030. 

Asimismo, ha lamentado que "la codicia de las organizaciones criminales y la ceguera de algunos de dirigentes que no han dado suficiente impulso a la implementación del acuerdo de paz, han generado que la violencia" vuelva a aflorar y crecer en varias zonas de Colombia.

Delegación de la UPNA asistente al acto de investidura del doctor honoris causa Campus Iberus, Juan Manuel Santos. De izq. a dcha.: Eduardo Calderón, Javier Goicoechea, Begoña Pérez Eransus, Cristina Bayona, Ramón Gonzalo, Juan Manuel Santos, Jorge Elso, Inés Olaizola, Jon Benito, Mónica Cortiñas, Martin Larraza, Lola Ugarte, Luis Gandía, Roldán Jimeno, Edurne Barrenechea y Mercedes Sánchez.

Santos ha advertido de que si no se cultiva "la meditación y la compasión, el mundo seguirá en la deriva, con la amenaza de la autodestrucción si alguien comete la temeridad de usar las armas nucleares", y ha llamado a comprometerse con el logro y el mantenimiento de la paz frente a los impulsos de mentes de destrucción y ataque.   

Este economista y político formado en los Estados Unidos y en Inglaterra también se ha referido a su liderazgo "en la ofensiva militar y policial contra los grupos armados ilegales y las organizaciones del narcotráfico" mientras fue ministro de Defensa (2006-2009) con el presidente Álvaro Uribe, así como a sus esfuerzos hasta conseguir el acuerdo de paz entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno que presidió entre 2010 y 2018. Un conflicto armado que, según el Informe de la Comisión de la Verdad, se saldó con 450.664 víctimas mortales; a pesar de que las estimaciones las elevan hasta las 800.000. De éstas, el 45% fueron responsabilidad de los grupos paramilitares; el 27%, de los grupos guerrilleros; y un 12%, de los agentes estatales.

A pesar del importante hito logrado con el acuerdo de paz, "infortunadamente, la codicia de las organizaciones criminales y la ceguera de algunos de nuestros dirigentes -que no han dado el impulso suficiente a la implementación del mismo- han hecho que la violencia vuelva a aflorar y a crecer en diferentes zonas" del país, ha destacado Juan Manuel Santos. Doctor honoris causa, entre otros, por la Sorbona de Paris, la Escuela de Economía de Londres o la Universidad central de su país, el expresidente colombiano ha concluido su discurso haciendo un llamamiento para que todo el mundo contribuya a la paz, puesto que "ningún esfuerzo por la paz será un esfuerzo perdido".

UCRANIA

Santos ha defendido que Ucrania y la Unión Europea formen parte de un diálogo "constructivo e inclusivo" para la paz en Ucrania, tras el inicio de las conversaciones entre Rusia y Estados Unidos.

Santos ha celebrado el inicio del diálogo entre Rusia y Estados Unidos, pero ha subrayado: "Ahí tienen que estar presentes Ucrania y Europa y tienen que estar presentes unos principios de cualquier paz estable y duradera, la justicia sobre todo".

Rectores, madrina y padrino aplauden al nuevo doctor “honoris causa”.

EL MIEDO Y EL AMOR

Ha subrayado que el dilema no es solo por un tema de tierras, poder o fanatismo, sino entre el miedo y el amor: "El que teme, golpea con los ojos cerrados. El que ama, tiene los ojos abiertos para ver la chispa de luz que hay en todo ser humano. Incluso el que odia, no hace otra cosa que pedir amor por medios inadecuados".

El expresidente colombiano considera que no habrá paz en el mundo mientras que el ser humano no busque y encuentre la paz que habita en su interior, ya que considera que es un camino "hacia dentro", y ha apelado a una masa crítica que le diga al mundo que no acepta la doble moral de hablar de paz y suministrar recursos y armas para la guerra.

LAUDATIO DEL HONORIS CAUSA

Por su parte, la profesora de la Universidad de la Rioja, María Ángela Atienza López, encargada de pronunciar la laudatio en nombre del resto de padrinos del honoris causa (María Ángeles Rueda, Inés Olaizola y Antoni Blanc), ha destacado que, en todos los hitos de la trayectoria biográfica y política de Santos siempre han estado presentes los valores "del compromiso con la paz y la concordia, de la cooperación y la colaboración para avanzar en el progreso económico y social, y del diálogo y la palabra frente a la violencia". Valores, ha dicho, que son la razón de ser de Campus Iberus. Atienza también se ha referido a la excepcionalidad del acto, que concede cuatro doctorados honoris causa a la vez -uno por cada universidad- a una "personalidad comprometida con los grandes desafíos mundiales: la paz, el cambio climático, la pobreza y la desigualdad".

En este sentido, el rector de la UdL y actual presidente del consorcio de Iberus, Jaume Puy, ha subrayado el honor que representa otorgar este reconocimiento a Juan Manuel Santos debido a sus "destacadas contribuciones como hombre de Estado, promotor de la paz y del progreso, luchador contra la pobreza, e impulsor de la sostenibilidad ambiental y de los lazos de amistad y cooperación que unen a España y Colombia en la educación superior y la investigación". La paz, ha dicho, es una forma de resolver problemas y "la major medicina" para conseguirla "es la educación".

Puy ha remarcado que este doctorado honoris causa llega en un momento oportuno de grandes tensiones geopolíticas en el cual Europa "debate sobre su seguridad y su papel en un mundo polarizado y con importantes conflictos", como los de Gaza, Ucrania o el Sudán. En la misma línea que Santos, ha insistido que "cada uno de nosotros tiene el poder de generar un cambio positivo en su entorno, buscando la excelencia, fomentando la solidaridad, el diálogo y la comprensión mutua. Juntos podemos construir un mundo mejor para todos", ha concluido.

En el acto de investidura han participado la rectora y los rectores del resto de universidades de Campus Iberus: Eva Sanz, José Antonio Mayoral (en funciones) y Ramón Gonzalo. A la ceremonia han asistido, entre otros, representantes de los gobiernos estatal, catalán, aragonés, navarro y riojano, así como autoridades locales.