La asociación Sortzen, que aglutina a distintos colectivos de la escuela pública en modelo D, y la Plataforma Ratioak Jaitsi 0-18 Menos Ratio han demandado este martes al Parlamento de Navarra que apruebe una ley para establecer una bajada de ratios en las aulas, “más allá de cambios de Gobierno y negociaciones presupuestarias”.

En una sesión de trabajo en el Parlamento de Navarra solicitada por UPN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo Zurekin, Alejo Sarfson Gutiérrez señaló en representación de estos colectivos de la escuela pública que “la realidad con la que nos encontramos en el día a día de los centros educativos es la preocupación de muchas familias por la ratio en las aulas, aulas en las que cada día dejamos a nuestros hijos e hijas y vemos que están masificadas”. Según manifestó, “en primer ciclo de Educación Infantil, encontramos educadoras atendiendo a ocho criaturas cada una; en segundo ciclo de Infantil y Primaria, de 20 a 25 criaturas por aula; en la ESO, la ratio llega a 30 alumnos por aula, para acabar en 35 personas por aula en Bachillerato”.

Sarfson aseguró que “en Navarra la ratio es alta”. “Navarra no tiene la mejor ratio del Estado. Y la realidad es que los centros escolares e institutos de la mayoría de los núcleos urbanos de Navarra están masificados y generando problemas de toda índole derivados de esta situación”, indicó, para señalar que “como padres y madres nos preocupa la atención que reciben nuestros hijos e hijas, por lo que también se elevó una queja ante el Defensor del Pueblo”.

Subrayó que “estamos ante una preocupación social que este Parlamento no puede dejar de atender, en la medida en que es una cuestión crucial para la defensa de la educación pública de calidad y, por ende, de toda la sociedad navarra”. Por ello, estos colectivos solicitaron a los grupos parlamentarios que elaboren una ley foral que “establezca una bajada de la ratio en todas las etapas, más allá de cambios de gobierno y negociaciones presupuestarias, que garantice por ley las recomendaciones establecidas por la Red de Atención a la Infancia de la Comisión Europea”.

Ratios por ciclo

En concreto, estos colectivos proponen, para el primer ciclo de Educación Infantil, de 0 a 3 años, distintos ratios según la edad de los niños. Así, de 0 a 1 años, plantean ratios de 1 a 4 niños; hasta 2 años, un máximo de 6 niños por especialista; y para 3 años, máximo de 8 niños por especialista. Para el segundo ciclo de Educación Infantil, de 3 a 6 años, plantean un máximo de 15 niños por aula; en Primaria, un máximo de 15 a 18 niños por grupo; en la ESO, un máximo de 15 a 20 alumnos por grupo; y en Bachillerato, de 15 a 25 alumnos por grupo.

Por su parte, Narila Mondragón, de la Plataforma Ratioak Jaitsi 0-18 Menos Ratio, manifestó que “se ha creado una ley en la que se equiparan los contenidos a países como Finlandia, pero no se han adaptado los recursos para poder llevarla a cabo”. “En Finlandia la ratio máxima es de 15 alumnos por aula con docencia compartida, es decir, dos docentes en cada aula. De esta manera sí se puede llevar a cabo un aprendizaje basado en proyectos, un aprendizaje cooperativo, personalizado y teniendo en cuenta el desarrollo integral de los alumnos y las alumnas”, apuntó.

Aitziber Garmendia, de Sortzen, dijo que “impulsar una ley que limite la ratio en todas las etapas educativas, desde los cero hasta los 18 años, es una cuestión de voluntad y prioridad política”. “No sería un gasto, sino una inversión. Navarra sería pionera en esta materia. Está en nuestras manos que en Navarra se limitaran los topes por debajo de los establecidos conforme a la recomendación de la Comisión Europea”, defendió.