La Universidad Pública de Navarra ha recuperado su liderazgo en empleabilidad después de caer a la segunda plaza y obtiene el porcentaje más elevado de inserción laboral de los últimos cinco años. Así, el 86,9% del alumnado de grado que finalizó sus estudios en el curso 2018-19 está trabajando al cuarto año de egresar. Se trata de un porcentaje muy puntos superior a la media del conjunto de universidades públicas (78%) y a la media de todas las universidades del Estado (77%). Destacan los resultados de los grados de Enfermería, Ingeniería Agroalimentaria, Innovación en Procesos y Productos Alimentarios, Ingeniería Industrial e Ingeniería Mecánica con una tasa de inserción laboral superior al 90%.

La labor para mejorar la empleabilidad de su estudiantado y sus titulados y tituladas universitarios, así como sus oportunidades de emprendimiento de la UPNA ha sido reconocida con el sello internacional de calidad de la Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y la Acreditación (ANECA), organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se trata de la primera universidad pública española, junto a la Politécnica de Valencia, en recibir esta distinción que tiene una validez extensible hasta 20230.

Para otorgar este reconocimiento, la ANECA analiza aspectos referidos a la estrategia institucional en materia de empleabilidad y emprendimiento, la definición y logro del perfil de egreso de los titulados y tituladas o la atención a las actividades orientadas al estudiantado y a la sociedad, además de las orientadas a la intermediación con el empleo y la dinamización del emprendimiento.

Liderazgo que se mantiene en el tiempo

La trayectoria de la UPNA en el ámbito de la empleabilidad tanto entre el alumnado de grado como de máster, es excelente. Según los datos facilitados por el centro académico, que se basan en las tablas del Sistema Integrado de Información Universitaria (SIIU), la tasa de afiliación de los estudiantes de grado de la UPNA ha oscilado entre el 84,6% del alumnado egresado en 2014-15 y que estaba trabajando en 2018 y el 86,9% de los que terminaron en 2018-19 y estaban trabajando an 2023, al cuarto año de egresar. Con esos porcentajes, la UPNA se sitúa siempre como líder en empleabilidad entre las universidades públicas con la excepción de 2022 que cayó a la segunda posición por detrás de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertitatea (UPV-EHU).

En máster, las tasas de inserción rondan entre el 80,2% de 2023 y el 84,8% de 2019, año en el que fue lideró la tabla. Eso sí, siempre se sitúa entre los cinco primeros.

Las tablas del SIIU analizan las tablas de inserción laboral por comunidades autónomas así como en función del sexo de los estudiantes y de si estudia en una universidad pública o privada. Así, según los últimos datos de 2023, la empleabilidad de los estudiantes de la Comunidad Foral que se titularon en el curso 2018-19 se situó en el 81,2%, siendo más elevada en la UPNA (86,9%) que en la Universidad de Navarra (76,6%).

Si se analiza por sexo, los resultados de la Universidad Pública son prácticamente iguales: 86,9% las mujeres y 87% los hombres. Por su parte, entre los egresados de la UN si se observa una diferencia mayor y ellas tienen una empleabilidad más alta que sus compañeros: 79,3% frente 72,8% respectivamente.

Mapa de empleabilidad. Redacción DNN

El estudio del Ministerio de Universidades también permite observar la tasa de afiliación en los cuatro primeros años después de terminar la carrera. Algo más de la mitad de los estudiantes de Navarra que egresaron en 2018-19 estaba trabajando al primer año de terminar. De nuevo, la UPNA obtiene mejores tasas de afiliación: 63,6% estaba trabajando frente al 44,8% de los titulados de la Universidad de Navarra.

Empleabilidad de la UPNA. Redacción DNN

Ingeniería mécanica y enfermería

Los datos demuestran que la empleabilidad de los estudiantes de grado que se titulan en la UPNA es la más alta del Estado. Ahora bien, ¿qué carreras son las que presentan la tasa de afiliación más elevada? El portal de transparencia de la Universidad ofrece información de los títulos que tienen más de 25 egresados y sitúa a los egresados en Ingeniería Mecánica y Enfemería con las tasas más elevadas, con un 94% y 93% respectivamente. Por encima del 90% también se sitúan los grados de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural, Innovación de Procesos y Productos Alimentarios e Ingeniería Industrial, con un 92%.

Por encima de la media se encuentran los grados de Maestro y Trabajo Social e Ingeniería en Telecomunicaciones, y al mismo nivel, Fisioterapia, Administración y Dirección de Empresas (ADE) e Informática. Las carreras que presentan menores porcentajes son Economía (83%), el doble grado internacional de ADE y Economía (77%), Derecho y Relaciones Laborales (ambas con 81%) y el doble gradode ADE y Derecho (79%).

Tal y como explica la Universidad, la tasa de afiliación de algunas titulaciones puede verse afectada por el hecho de la necesidad de cursar un máster profesionalizante de 90 o 120 créditos para poder ejercer determinadas profesionales. También hay que tener en cuenta que muchos titulados universitarios deciden hacer otra carrera o máster para ampliar su formación o viajar al extranjera a aprender idiomas antes de ponerse a trabajar.