Dar voz a las víctimas de violencia de género para prevenir futuros casos y poder tratarlos de forma personalizada. Este es uno de los objetivos de la tesis doctoral Discurso, narrativas e identidad en contextos de violencia de género. Análisis y líneas de intervención en mujeres latinoamericanas en Navarra, realizada por Cristina Bastidas, investigadora del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. La investigación, desarrollada entre 2020 y 2024, consistió en analizar las narrativas de mujeres inmigrantes que han sido víctimas de violencia machista para identificar con mayor precisión posibles factores de riesgo, causas y consecuencias para, finalmente, concluir con recomendaciones que ayuden a prevenir o mitigar esta lacra. Esta tesis doctoral fue posible gracias a la financiación de la Fundación Caja Navarra

ENTREVISTAS

Bastidas entrevistó a 30 mujeres que habían padecido o estaban padeciendo esa situación y su trabajo ha permitido acompañar a las víctimas. “Esta tesis busca dar voz a quienes no tienen voz y, en base a las narrativas, realizar un análisis de los hallazgos”, explica.

La investigadora Cristina Bastidas (c) Manuel Castells

Según los datos recopilados por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, entre 2020 y 2023, las denuncias por violencia de género en Navarra crecieron un 35%. En 2024, el 70% de las denunciantes extranjeras fueron latinoamericanas. Según la investigadora, a pesar de la magnitud del problema, es una realidad que permanece al margen: “Estos datos evidencian la necesidad de reformular políticas públicas y enfoques preventivos, integrando estrategias inclusivas que atiendan las realidades específicas de las mujeres inmigrantes y los factores sociales que incrementan su vulnerabilidad”.

OBJETIVO

El objetivo principal de la investigación es comprender cómo estas mujeres construyen su autoconcepto e identidad a través de sus relatos y el significado que otorgan a lo vivido. Para comprender este fenómeno en profundidad, Bastidas optó por realizar entrevistas narrativas que permitieron conocer las vivencias y perspectivas de las víctimas.

El estudio se centró en entrevistas a mujeres latinoamericanas residentes en Navarra que han vivido atrapadas en un ciclo de violencia. Para llevar a cabo la investigación, Bastidas contó con el apoyo de la Asociación Pro-extranjeros en Navarra (APROENA), que respaldó el proyecto y facilitó el contacto inicial con mujeres inmigrantes latinoamericanas. “Estos espacios de diálogo fueron especialmente importantes, considerando lo delicado de compartir aspectos íntimos de su vida personal y aceptar ser grabadas. Gracias a esta colaboración, se pudieron realizar encuentros con al menos 30 mujeres, orientados de manera natural y progresiva hacia el tema central de la investigación”, resalta la investigadora.

Para Bastidas, el cambio comienza por “identificar, nombrar y comprender la violencia en su esencia, sin politizar el problema”: “El enfoque político de la violencia de género no debe desviar la atención de las soluciones efectivas y las verdaderas respuestas para afrontar este problema, como el apoyo psicológico y los espacios de acompañamiento. No se trata solo de ofrecer ayudas económicas”.

En este sentido, señala que las políticas deben facilitar la reflexión y comprensión de esta realidad mediante enfoques participativos como las entrevistas narrativas. Las historias recogidas visibilizan la complejidad humana y ofrecen perspectivas transformadoras sobre desigualdades y violencia. Asimismo, ayudan a las mujeres a identificar patrones de abuso y asumir un rol activo en el cambio, facilitando su empoderamiento y recuperación emocional, con el apoyo crucial de recursos institucionales.