Los 1.310 divorcios en Navarra el año pasado devuelven a la prepandemia
Las rupturas matrimoniales, unas 110 al mes, alcanzaron el ejercicio anterior unos números que no se veían desde 2019 - La subida es del 1,7% y Navarra se sitúa prácticamente en la media estatal
Las demandas de disolución matrimonial aumentaron un 1,7% en Navarra el pasado año, ya que se registraron 1.310 rupturas frente a las 1.288 interpuestas en 2023, según los datos recogidos por el Servicio de Estadística del Consejo General del Poder Judicial hechos públicos este pasado lunes. Se trata de la cifra más alta de rupturas matrimoniales desde la pandemia y que de hecho hace regresar a números propios de los años anteriores al virus.
En 2022 las rupturas habían alcanzado las 1.179 demandas, en 2021 fueron 1.196 mientras que en el mencionado 2020 se quedaron en 1.222 procedimientos. La media resultante es que se producen cada mes en Navarra unos 110 divorcios, lo que resulta a una media diaria de 3,5 disoluciones cada día. En 2024, los juzgados navarros registraron 41 demandas de separación consensuadas, dos más –43– que en 2023, y 25 no consensuadas, 8 más –25– que el año anterior, ha informado el TSJN en una nota. Respecto a los procesos de divorcio, en el pasado año se instaron 794 de mutuo acuerdo -en 2023 fueron 749-, lo que arroja un ascenso del 6% interanual.
Las demandas
Asimismo, durante el año 2024 se interpusieron 450 demandas de divorcio no consensuadas, frente a las 479 de 2023, esto es, una reducción del 6,1%. En cuanto a las demandas de nulidad matrimonial, a lo largo del año pasado no se presentó ninguna, al igual que en 2023. Las tasas más altas, por encima de la media nacional, se dieron en Canarias, con 236,4 demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes; Comunidad Valenciana, con 221,9; Andalucía, con 211,6; Baleares, con 219,9; Murcia, con 212,3; La Rioja, con 206,7; y Castilla-La Mancha, con 204,6. Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, con 195,2; Navarra, con 194,9; Cataluña, con 193,3; Asturias, con 192,2; Cantabria, con 187,9; Aragón, con 184,4; Madrid, con 181,2; Extremadura, con 180,3; Castilla y León, con 169,7; y País Vasco, con 168,1.
Como es de entender, al inflarse la cifra de divorcios un año tras otro, se suman por así decirlo las rupturas, ese hecho tiene como consecuencia que también vayan a más las peticiones de modificaciones de medidas. Es decir, son aquellos procesos que se interponen cuando hay una sentencia anterior firme, bien sobre divorcio o separación o bien sobre guarda, custodia o pensión de alimentos para hijos/as en caso de que la pareja no esté casada. Se inicia dicha demanda cuando han cambiado las circunstancias (por ejemplo, el padre se queda en el paro después de haber estado trabajando y solicita una rebaja de la pensión; la custodia compartida da problemas a las dos partes; se quiere cambiar el régimen de visitas o se quiere solicitar una custodia exclusiva...).
525 procedimientos de modificación de medidas, bien consensuadas o no consensuadas, se instaron en 2024
Medidas consensuadas
En 2024 se iniciaron en Navarra 208 procedimientos de modificación de medidas consensuadas (189 en 2023) y 317 contenciosas (265 en el año anterior). Lo lógico es que este tipo de acciones judiciales se inicien por una de las partes, interesada en que se modifiquen las condiciones del convenio que rige su divorcio o separación, y por ese motivo en esta casuística hay tanto procesos que son contenciosos, es decir que no llegan a un consenso o acuerdo entre las partes.
Por último, en los procedimientos de guarda, custodia y alimentos de hijos no matrimoniales (son propios de aquellas parejas de hecho, por ejemplo, que no están casadas y por tanto no son matrimonio), el pasado año se presentaron 434 demandas de mutuo acuerdo (363 en 2023) y 559 no consensuadas (526 un año antes). También la interposición de este tipo de demandas referidas a las medidas que se adoptan sobre hijos no matrimoniales resulta un fenómeno que va in crescendo debido a que cada vez son más las parejas que no se constituyen finalmente como matrimonio y se conforman como otro tipo de pareja o bien tienen hijos en el transcurso por ejemplo de una relación de noviazgo temporal.
993 demandas de divorcio y separación se produjeron vinculados a procesos de guarda, custodia y alimentos a hijos no matrimoniales
Las claves de un año que vuelve a números atrás
Las cifras de rupturas
2017 fue el año récord
Las rupturas o disoluciones matrimoniales, término que engloba tanto los divorcios como las separaciones, sean o no consensuados, alcanzaron una cifra récord en Navarra en el año 2017, con 1.438 divorcios y separaciones efectuadas. Son cifras bastante superiores a las actuales, pero la cifra conocida de rupturas producidas en 2024 evidencia que la situación económica de crisis vinculada a la pandemia ya ha quedado atrás y todo ello evidencia que estos procedimientos irán probablemente a más a partir de este año. Las cifras de 2024 son propias de los años prepandemia, puesto que desde 2020 no se alcanzaban los 1.300 divorcios y separaciones.
Comparativa autonómica
Tasa de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes
Las tasas más altas, por encima de la media nacional, se dieron en Canarias, con 236,4 demandas de disolución matrimonial por cada 100.000 habitantes; Comunidad Valenciana, con 221,9; Andalucía, con 211,6; Baleares, con 219,9; Murcia, con 212,3; La Rioja, con 206,7; y Castilla-La Mancha, con 204,6. Por debajo de la media nacional se situaron Galicia, con 195,2; Navarra, con 194,9; Cataluña, con 193,3; Asturias, con 192,2; Cantabria, con 187,9; Aragón, con 184,4; Madrid, con 181,2; Extremadura, con 180,3; Castilla y León, con 169,7; y la Comunidad Autónoma Vasca, con 168,
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Navarra crea cuatro plazas de especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria