La construcción vive un momento de cambio que la está transformando en un sector lleno de nuevas oportunidades para los jóvenes. Ya no se trata exclusivamente de los oficios tradicionales, sino de un campo profesional en el que la digitalización, la sostenibilidad y la industrialización están marcando el rumbo hacia el futuro. Esta evolución no solo exige nuevos conocimientos, sino que abre las puertas a perfiles innovadores y multidisciplinarios, a quienes se les presenta un abanico de posibilidades.
En Navarra, la Fundación Laboral de la Construcción (FLC) se posiciona como un referente en la formación especializada. Actúa como puente entre las empresas y los futuros profesionales del sector, ofreciendo formación adaptada a los retos actuales. Con centros ubicados en Huarte y Villafranca, la FLC se compromete a preparar a los jóvenes para un mercado laboral en constante evolución, fomentando la inclusión de la mujer y abriendo nuevas oportunidades. Emilio Lezana, gerente de la FLC, explica cómo la entidad está respondiendo a los cambios del sector y contribuyendo a su modernización.
La digitalización, la sostenibilidad y la industrialización son ejes clave en la evolución del sector. ¿Cómo se reflejan estos aspectos en la formación que ofrece la FLC?
La FLC se distingue por su capacidad para integrar en su programa de formación no solo el conocimiento técnico, sino también las habilidades de adaptación necesarias para triunfar en un entorno de trabajo cada vez más innovador y transformador.
Estamos alineados con las necesidades del sector, ya que somos una entidad creada desde el propio convenio de la construcción. Llevamos más de 30 años impulsando un sector más profesional, seguro y preparado para los desafíos del futuro. Desde su creación, ha trabajado incansablemente para ofrecer a empresas y trabajadores/as los recursos en Formación, Prevención y Empleo necesarios para afrontar los retos de un mercado en constante evolución. Nacida del acuerdo de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), CCOO del Hábitat y la Federación de Industria, Construcción y Agro de UGT (UGT FICA), la FLC es una entidad paritaria sin ánimo de lucro que tiene como una de sus misiones mejorar la capacitación de los/las profesionales del sector.
La formación que ofrecemos está adaptada a los nuevos perfiles que la transformación del sector exige. Las personas jóvenes que se forman con nosotros están preparadas para asumir tareas vinculadas a la digitalización, la sostenibilidad o la industrialización, áreas con un alto potencial de crecimiento. Analizamos lo que quieren las empresas y adaptamos los contenidos y los medios, trabajamos por proyectos con nuestro alumnado. Además, la acción tutorial es determinante para vincular a las empresas con los alumnos y alumnas.
¿Cómo está aprovechando la FLC las oportunidades generadas por la transformación del sector para promover la integración de la mujer en la construcción?
En Navarra, la presencia femenina en la construcción es todavía baja, con solo un 7,8% de mujeres trabajadoras, pero las oportunidades para las mujeres están creciendo. La introducción de nuevas tecnologías y modelos de trabajo ha abierto las puertas a perfiles más diversos. Gracias a este cambio, la incorporación de mujeres al sector se ha vuelto una posibilidad real y atractiva. Las empresas necesitan talento diverso y están cada vez más abiertas a contratar mujeres lo que no solo contribuye a mejorar la calidad y profesionalización del sector, sino que también impulsa la modernización de la industria. Las mujeres están encontrando en la construcción una oportunidad de desarrollo profesional, especialmente porque las empresas se están adaptando a un mercado más inclusivo.
La FLC trabaja para visibilizar estas oportunidades, ofreciendo formación que no solo está dirigida a las personas jóvenes, sino también a mujeres que desean incorporarse o avanzar en el sector.
¿Qué tipo de perfiles están demandando las empresas del sector?
Dos tipos de perfiles: por un lado, los perfiles más tradicionales con conocimientos digitales y de sostenibilidad trabajando en entornos comunes de datos. Y, por otro, nuevos perfiles como evolución o no de los tradicionales con conocimientos en procesos vinculados a la industria como BIM, sostenibilidad, logística, fabricación y montaje, etc.
La demanda de estos nuevos perfiles, más especializados y técnicos, está ayudando a romper con los estereotipos tradicionales del sector, permitiendo que personas de diferentes géneros, orígenes y perfiles profesionales tengan un lugar en la industria.
¿Cómo contribuye la FLC a mejorar la empleabilidad de las personas jóvenes?
Formación centrada en la práctica y adaptada a las necesidades del mercado, apostando por la orientación profesional acompañando al alumnado en todo el proceso de aprendizaje. Con el modelo de FP Dual y las prácticas no laborales, los y las estudiantes combinan la teoría con prácticas reales en las empresas, lo que les permite obtener experiencia desde el primer día. Además, tenemos un equipo de docentes en activo, lo que asegura que la formación esté siempre alineada con las demandas del sector.
Gracias a esta metodología, más de 4.400 alumnos y alumnas han pasado por nuestras aulas en 2024. También ayudamos a integrar a colectivos como el de migrantes, que representan el 40% de nuestros estudiantes, y apoyamos su inserción laboral en el sector.
OFERTA FORMATIVA
Centro de Huarte:
- Grado Básico: Reforma y Mantenimiento de Edificios.
- Grado Medio: Técnico/a de Excavaciones y Sondeos.
- Grado Superior: Técnico/a Superior en Organización y Control de Obras de Construcción.
Centro de villafranca
- Grado Básico: Fabricación y Montaje.
¿Qué ventajas ofrece la FLC para los jóvenes que quieren formarse en el sector de la construcción?
La FLC es un centro con vínculo director con las empresas que no solo prepara a las personas jóvenes para su primer empleo, sino que también ofrece formación continua a trabajadores y trabajadoras en activo. Esto nos permite estar siempre al día con los avances del sector y responder rápidamente a las necesidades de las empresas.
Nuestra formación es real, práctica y orientada al futuro, en unas instalaciones adecuadas y con convenios con instituciones que fortalecen nuestro compromiso con el sector y con los y las jóvenes. Las personas que se forman en la FLC tienen garantizada una salida laboral en un sector que está evolucionando rápidamente y que ofrece cada vez más oportunidades, tanto para hombres como para mujeres.
¿Qué hace que la formación en la FLC sea diferente y cómo contribuye al éxito profesional de su alumnado?
Elegir la FLC es dar el primer paso hacia una carrera con futuro: acompañamos a los y las profesionales del sector a lo largo de toda su vida profesional y respondemos a las necesidades de las empresas. Estamos en el centro de una industria en transformación que está abriendo nuevas oportunidades.
Nuestra estrecha colaboración con las empresas del sector asegura que nuestros y nuestras estudiantes estén siempre un paso adelante, con las herramientas y conocimientos más actualizados para afrontar los desafíos del futuro.