El euskera comparte rasgos con el resto de lenguas aisladas, según un estudio
Se han comparado rasgos gramaticales de 215 lenguas del mundo que constatan que el euskera no es más especial, ni más puro, ni más antiguo, ni tiene una gramática más compleja que el resto de lenguas
Entre un 2-3 % de las lenguas del planeta no tienen parentesco conocido con ningún otro idioma. Son las llamadas lenguas genéticamente aisladas, un fenómeno poco explorado por la lingüística moderna. Entre ellas destaca el euskera, pero no está solo: el ainu de Japón, el pirahã de Brasil o el burushaski del norte de la India también integran esta singular categoría lingüística.
A diferencia de idiomas como el castellano, el francés o el inglés, todos ellos parte de la familia indoeuropea, estas lenguas no pueden agruparse en ninguna familia conocida. Su aislamiento ha alimentado teorías, creencias y mitos que ahora un ambicioso estudio, dirigido por docentes de la UPV/EHU, se propone desmontar con datos.
En Euskadi es habitual escuchar que el euskera es la lengua más antigua de Europa. Que se trata de un idioma especial, puro y con una gramática compleja. En el estudio Investigating Language Isolates: Typological and Diachronic Perspectives, se ha desarrollado una comparación cuantificadora de diferentes rasgos gramaticales de 215 lenguas del mundo, y demuestra que las lenguas aisladas se comportan de forma similar. Por lo tanto, el euskera no es más especial, ni más puro, ni más antiguo, ni tiene una gramática más compleja que el resto de lenguas.
Además, el estudio revela que, al igual que en las lenguas con familia, también en estas se pueden aplicar técnicas de reconstrucción etimológica, aunque con particularidades propias.
Estudio
Durante más de tres años, un equipo internacional de lingüistas procedentes de universidades de Francia, Alemania, Reino Unido, Brasil y Estados Unidos ha comparado las lenguas aisladas con otras lenguas del mundo. Uno de los participantes en esta obra colectiva es el profesor Julen Manterola de la UPV/EHU.
El volumen Investigating Language Isolates: Typological and Diachronic Perspectives, editado por Iker Salaberri, Dorota Krajewska y Eneko Zuloaga (UPV/EHU) y Ekaitz Santazilia (UPNA), arroja nueva luz sobre estas lenguas solitarias. Publicado por la prestigiosa editorial John Benjamins en su serie Typological Studies in Language (volumen 135), el libro reúne 11 capítulos que analizan 20 lenguas aisladas habladas en todos los continentes, desde Asia hasta América, pasando por Europa y África.
La publicación ha contado con el respaldo de varios proyectos de investigación de alto nivel, como Monumenta Linguae Vasconum y TransGram, financiados por el Ministerio de Ciencia, así como del grupo de investigación en Lingüística Diacrónica, Tipología e Historia del Euskera, con apoyo del Gobierno Vasco.
Este libro marca un hito en la comprensión de un fenómeno lingüístico poco explorado y ofrece una mirada rigurosa y actualizada sobre lenguas que, hasta ahora, permanecían en los márgenes del conocimiento científico.
Temas
Más en Sociedad
-
San Jerónimo de Estella, una residencia que vuelve a asumir el reto de prever y superar todas las barreras
-
Las aseguradoras se preparan para un aluvión de reclamaciones por el apagón
-
Cuatro líneas de conexión aseguran el caudal de energía entre Euskal Herria y Francia
-
Francisco Javier Bustillo Rípodas, navarro candidato a papa: “Quien suceda a Francisco debe tener un mensaje de paz”