"No se trata de buscar silencio, sino un sonido urbano que sea saludable"
Diseñar ciudades más saludables, donde el confort acústico sea un derecho, es clave para mejorar la calidad de vida. La ingeniería AAC Centro de Acústica Aplicada apuesta por medir el entorno sonoro de diferentes espacios con tecnología avanzada e incorporar, también, un sistema de percepción emocional
This browser does not support the video element.
Sabemos lo perjudiciales que son los gases de efecto invernadero para el medioambiente y para nuestra salud pero, seguramente, seamos menos conscientes de otro tipo de contaminación invisible presente en el día a día y con consecuencias directas sobre nuestro organismo. Hablamos del ruido y de sus efectos negativos pero, también, de la voluntad de avanzar hacia ciudades con zonas tranquilas e industrias menos estruendosas. Por ello, con motivo del Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido, Alberto Bañuelos, director general de AAC Centro de Acústica Aplicada, comparte una mirada técnica, y sobre todo humana, de cómo el ruido moldea nuestras vidas, nuestras urbes y nuestra salud.
No se trata simplemente "de hablar del día del ruido", sino de tomar conciencia de cómo este fenómeno afecta a nuestra vida y cómo podemos empezar a cambiar las ciudades
"El ruido no se ve" explica el gerente de este centro, una de las entidades pioneras en el análisis y gestión del ruido ambiental en el Estado. Ahí radica una de las razones por las que aún cuesta integrarlo en nuestras prioridades; a veces pasa desapercibido porque su efecto no es tan inmediato ni tan tangible como el de otras formas de contaminación. "Es una variable ambiental en la que la concienciación es importante", afirma Bañuelos. No se trata simplemente "de hablar del día del ruido", sino de tomar conciencia de cómo este fenómeno afecta a nuestra vida y cómo podemos empezar a cambiar las ciudades para que se conviertan en entornos más amables con las personas.
En busca de ciudades saludables
Bañuelos subraya que el ruido no es solo un problema técnico, sino también un reflejo del modelo de ciudad que hemos construido. En su opinión, el bienestar de las personas no puede alcanzarse si no se tienen en cuenta aspectos tan fundamentales como el confort acústico,que debe ser un derecho colectivo. "Se trata de avanzar hacia entornos urbanos donde el confort acústico sea una prioridad", afirma. Sin embargo es importante señalar que no se debe aspirar a una ciudad silenciosa, sino a una que suene bien: "Lo que estás buscando es qué ruido molesta a la mayoría de la gente. No se trata de buscar silencio, sino un sonido urbano que sea agradable, saludable y que no distorsione a los demás. Si estás en un parque y los niños están jugando o canta un pájaro, eso no es ruido, no es lo que estamos buscando eliminar", explica Bañuelos, y añade que el objetivo es identificar aquellos sonidos que afectan negativamente a la mayoría. Desde la creación de las "zonas tranquilas" en la legislación europea en 2002, se ha comenzado a reconocer la importancia de proteger ciertos espacios urbanos del ruido y evitar tener efectos perjudiciales sobre la salud. "El concepto de ir hacia las zonas tranquilas es un cambio de paradigma frente a sólo ir a reducir el ruido", reflexiona el experto.
Consulta aquí la entrevista completa
This browser does not support the video element.
Medición del ruido
La tecnología juega un papel esencial en la lucha contra la contaminación acústica. AAC ha sido pionero en la elaboración de mapas de ruido en el Estado, y actualmente utiliza tecnología avanzada para medir y monitorear el ruido de manera más precisa.
This browser does not support the video element.
Gracias a los sensores de bajo coste e inteligencia artificial, —destaca Bañuelos— se puede medir el ruido de manera continua en diferentes puntos de la ciudad, lo que facilita la recopilación de datos en tiempo real. "La necesidad te va llevando a esa evolución", cuenta. Hoy en día, uno de los objetivos de AAC es identificar los lugares problemáticos y preservar los espacios tranquilos de la ciudad. "Ahora hay que empezar a fijarse en si esos niveles bajos están bien representados", apunta. La evolución en el sector se ha trasladado de una simple medición del ruido a una comprensión más profunda del entorno sonoro y de cómo gestionar los espacios que contribuyen al bienestar colectivo.
Otro aspecto a tener en cuenta es la importancia del diseño urbano en la creación de ciudades saludables con zonas peatonales, tranquilas… En Euskadi, todos los municipios de más de 10.000 habitantes están obligados a tener un mapa de ruido pero, tal como aconseja Bañuelos, los pequeños pueblos también deben valorar y proteger su tranquilidad.
En Euskadi, todos los municipios de más de 10.000 habitantes están obligados a tener un mapa de ruido
La medición perceptiva
Uno de los proyectos innovadores en los que está trabajando AAC, Noisetech, es un sistema que permite medir las emociones asociadas a diferentes ambientes sonoros. "Queremos categorizar las emociones que nos provocan determinados ruidos. No todos percibimos el ruido de la misma manera", comenta. A través de una aplicación móvil, los usuarios podrán valorar emocionalmente diferentes sonidos y ambientes, utilizando una escala de emociones positivas y negativas. Esta iniciativa busca integrar la percepción subjetiva de los ciudadanos en la medición del ruido, un aspecto que las metodologías tradicionales no contemplaban con amplitud.
"El silencio está bien, pero no es el objetivo"
This browser does not support the video element.
Finalmente, Bañuelos reflexiona sobre las nuevas tendencias de "soluciones de silencio" que están surgiendo como cafeterías sin ruido o zonas silenciosas en el transporte público. Si bien reconoce el valor de estos espacios, advierte que no se trata de lograr un silencio total. "El silencio está bien, pero no es el objetivo", afirma. Para él, la clave está en lograr "un sonido más natural", donde haya lugar para la conversación, el juego de los niños... "El problema surge cuando ese sonido se convierte en ruido molesto". Por ello, aboga por un equilibrio que permita disfrutar del entorno sonoro sin que este se vuelva nocivo. Un reto técnico, pero también profundamente humano.
Temas
Más en Sociedad
-
No, la sangre donada en España y sus derivados no se vende en países extranjeros, es un bulo
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
Tres sentencias del Supremo ponen contra las cuerdas a la hostelería navarra para recuperar las pérdidas del covid
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa