Baluarte acoge hoy la presentación del Congreso Nacional de Inteligencia Artificial ‘Tecnología al servicio de las personas’, una cita de referencia impulsada por el Departamento de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra y NAIR Center (Navarra Artificial Intelligence Research Center), con la colaboración del Centro VIDAAS. Su propósito es situar a la Comunidad Foral a la vanguardia del debate sobre el papel de la inteligencia artificial en la sociedad.

Este congreso se enmarca dentro de la estrategia de transformación digital de Navarra, que apuesta por una implementación ética, sostenible y humanista de la inteligencia artificial. Lejos de un enfoque puramente tecnológico, el encuentro plantea una mirada transversal que contempla las dimensiones sociales, jurídicas, económicas y culturales de la IA, fomentando el diálogo abierto entre expertos, instituciones, sector empresarial, ámbito académico y ciudadanía.

Ética, colaboración y derechos civiles en un entorno digitalizado

A lo largo de la jornada, que reúne a más de 400 personas, se abordan tres grandes líneas estratégicas: la reflexión ética en torno al diseño y uso de sistemas de IA; el análisis de su impacto en sectores clave como el empleo, la educación, la salud o el medioambiente; y la necesidad de construir un ecosistema de innovación colaborativa, donde confluyen universidades, centros de investigación, administraciones públicas, empresas tecnológicas y sociedad civil.

La sesión arranca con la bienvenida a cargo de Gorka García, director gerente del NAIR Center, quien destaca el papel estratégico de Navarra como territorio comprometido con una IA centrada en las personas. Seguidamente, Félix Taberna, vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad del Gobierno de Navarra, interviene destacando la importancia del pensamiento colectivo como motor de avance tecnológico: “El conocimiento avanza cuando se encuentra. Las grandes transformaciones tecnológicas no surgen del aislamiento, sino del cruce de saberes, sectores y generaciones. Empresas, universidades, instituciones y ciudadanía deben cooperar y pensar juntas”, señala.

Taberna también reivindica una nueva 'Ilustración digital' que combine tecnología y conciencia: “Como en el siglo XVIII se reclama razón frente al dogma, hoy se necesita una defensa de la humanidad y la ética frente a la creación de una inteligencia artificial sin reflexión. Tecnología y conciencia deben ir de la mano para construir una sociedad más libre e igualitaria”.

La ponencia inaugural corre a cargo de Leonardo Cervera, secretario general del Supervisor Europeo de Protección de Datos, que analiza los distintos modelos internacionales de desarrollo de IA y los retos del enfoque europeo, especialmente en términos de regulación, privacidad y ética.

Alfonso Lara, director ejecutivo de la European Social Network, ofrece la segunda ponencia de la mañana, centrada en la transformación social que ya está generando la inteligencia artificial y en el futuro que esta tecnología dibuja para la ciudadanía europea.

La primera mesa redonda, titulada ‘IA y algoritmos éticos: desafíos y soluciones’, reúne a Mercedes Siles (Universidad de Málaga), Pilar León (Universidad de Navarra) y Ulises Cortés (UPC y Barcelona Supercomputing Center). Moderados por Rosa Jaso, abordan los dilemas morales y los marcos de actuación para garantizar la equidad y transparencia en los sistemas algorítmicos.

Tras la pausa, la segunda mesa redonda profundiza en los ‘Derechos digitales y la regulación de la IA’. Aritz Romeo (Universidad Pública de Navarra), Leire Arbona (Veridas), Margarita Castilla (Universidad de Cádiz) y Cristina Villasante (ECIJA) debaten sobre los avances legislativos y las garantías jurídicas ante los nuevos escenarios digitales. Pilar Bensusán (Universidad de Granada) ejerce de moderadora.

El programa continúa con el debate abierto sobre los ‘Beneficios y riesgos de la IA: ¿conocimiento, criterio, capacidad?’, con la participación de Maria Moya (Prodigioso Volcán), Carlos Fernández de Vigo (Dr. Platypus & Ms. Wombat), Luis Villa del Campo (Accenture Europa) y Àurea Rodríguez (EIT Culture & Creativity), moderado por Ángela Bernardini, del NAIR Center. Los ponentes analizan cómo priorizar valores humanos en el diseño y uso de la IA.

La tercera mesa redonda lleva por título ‘Aplicaciones de la IA en la sociedad: casos de éxito, innovación social y tendencias’. Con las intervenciones de Marisol Gómez (NAIR Center y UPNA), Idoia Urmeneta (Centro VidAAs), Gemma Botín (Fundación Caja Navarra) y Mar Pereira (Xunta de Galicia), con la moderación de Paloma Llaneza (Razona LegalTech). Las ponentes comparten ejemplos concretos de cómo la IA ya está contribuyendo a mejorar servicios públicos, atención sanitaria o desarrollo rural inteligente.

En la entrevista que se desarrollará bajo el encabezado ‘La IA y la estructura social: ¿hacia dónde vamos?’, Jaime García, director de Retina (PRISA Media), dialoga con Enrique Goñi, presidente de la Fundación Hermes. La conversación está conducida por Luisa Alli, directora general de esta misma entidad.

La ponencia final está protagonizada por Alicia Asín, CEO y cofundadora de Libelium, quien aborda el papel transformador de la inteligencia artificial como herramienta para mejorar la calidad de vida, desde la salud hasta la sostenibilidad urbana.

El cierre institucional corre a cargo del consejero de Universidad, Innovación y Transformación Digital, Juan Luis García, quien destacará en su intervención el compromiso de Navarra con un modelo de desarrollo tecnológico centrado en la ciudadanía. “La inteligencia artificial no es un fin en sí misma, sino una herramienta para mejorar vidas y construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible”, afirma. 

Asimismo, el consejero García explicará que Navarra “está trabajando con determinación para situarse a la vanguardia de la transformación digital, con un modelo basado en la ética, la transparencia y el talento”. En su intervención, destacará que la IA “no sustituye los servicios públicos, los potencia”, en referencia a proyectos que ya están en marcha en educación, sanidad o justicia. “La IA debe servir para ampliar lo mejor de la capacidad humana”, sostiene el consejero. 

Navarra, territorio de vanguardia e innovación tecnológica

Hay que recordar que, desde 2018, los distintos departamentos y sociedades públicas del Gobierno de Navarra promueven diferentes acciones para incorporar la Inteligencia Artificial tanto en el ámbito púbico como en el ecosistema empresarial, según ha indicado en su intervención el vicepresidente Félix Taberna.

Destacan entre ellas la creación en 2022 del propio NAIR Center, el centro de investigación en IA de Navarra, concebido para mejorar la competitividad del tejido productivo y convertir a la Comunidad Foral en referente en este ámbito. Este centro trabaja en estrecha colaboración con el Polo de Innovación Digital Navarra-IRIS para el desarrollo de áreas estratégicas como el procesamiento inteligente de datos, el aprendizaje automático, la IA disruptiva y la interacción entre inteligencia artificial y sociedad.

En el ámbito de la salud, en el sistema sanitario público ya se están utilizando algunas herramientas de ayuda al diagnóstico, con profesionales sanitarios siempre realizando la supervisión de todo el proceso, como es el caso de la detección temprana de retinopatías diabéticas.   

En el ámbito de lo social, el Gobierno de Navarra viene explorando aplicaciones y enfoques para optimizar el uso de la IA en el área de la atención sociosanitaria, en colaboración con el Centro VidAAs y NAIR Center.

En el área administrativa, ya han comenzado a utilizarse herramientas de extracción de datos no estructurados para la gestión de ayudas que implican el manejo de grandes volúmenes de datos, así como asistentes virtuales o chatbots, entre los que destacan los incorporados recientemente en diversos servicios de atención a la ciudadanía del Ejecutivo foral o los dos avatares a tamaño real que ejercen como guías virtuales en el Archivo General de Navarra, bajo el nombre de 'Archibaldo' y 'Archibalda'. Se usan también herramientas de generación de textos que reducen el tiempo dedicado a tareas administrativas. 

En octubre de 2024, el Gobierno de Navarra lanzó a través del Departamento de Industria y de Transición Ecológica y Digital Empresarial la primera edición del Laboratorio de Inteligencia Artificial NavIA Lab S4, un evento con formación práctica, acompañamiento e implementación de soluciones de IA en procesos concretos de la empresa. 

En referencia a la formación, el Servicio Navarro de Empleo – Nafar Lansare viene ofreciendo distintos cursos para favorecer las competencias digitales a distintos niveles, entre los que destacan los destinados a adquirir destrezas avanzadas en Inteligencia Artificial, IA generativa para mejorar la productividad, Chatgpt, Gemini o Copilot. 

En abril de 2024, el Departamento de Universidad, Innovación y Transformación Digital del Gobierno de Navarra recibió el reconocimiento ‘IA para la mejora de los Servicios al Ciudadano’, por un proyecto que ha permitido fortalecer las competencias digitales y fomentar la inclusión tecnológica en el territorio a través de una plataforma asistida por IA. 

En lo que respecta a la UPNA, en octubre de 2024 promovió, en colaboración con la sociedad pública Tracasa, la Cátedra Tracasa de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Además, para el Curso 2025-2026 está previsto el primer curso del Máster Universitario en ‘machine learning’ o aprendizaje de máquinas.

Una apuesta por la colaboración público-privada

El Congreso Nacional de IA que acoge Pamplona permite constatar que los avances en inteligencia artificial no pueden depender de esfuerzos aislados. Su desarrollo exige una colaboración constante entre el sector público y el privado, así como un compromiso compartido con la participación ciudadana y la transparencia en la toma de decisiones. En este sentido, Navarra defiende una visión integradora, donde administraciones, empresas, centros de investigación y sociedad civil trabajen de forma coordinada para definir el rumbo de una tecnología que marcará el futuro económico y social del territorio.

Así pues, la Comunidad Foral se postula como un laboratorio de innovación abierta, tanto social como tecnológico, que favorezca la experimentación, la transferencia de conocimiento y el diseño de soluciones centradas en las personas. Esta estrategia se alinea con las directrices recogidas en el Informe Draghi sobre la Competitividad Europea, que subraya la urgencia de reforzar la soberanía digital, reducir la dependencia tecnológica del exterior y cimentar una economía sostenida en el conocimiento, la innovación y el talento.

En definitiva, Navarra apuesta así por un modelo de gobernanza de la inteligencia artificial que combine liderazgo institucional, impulso empresarial y corresponsabilidad social, con el objetivo de asegurar que el desarrollo tecnológico redunde en el bienestar colectivo y contribuya a una transformación justa y sostenible.

Una IA coherente con los derechos digitales de la Unión Europea

Con la celebración del Congreso Nacional ‘Tecnología al servicio de las personas’, el Gobierno de Navarra consolida su compromiso con una inteligencia artificial diseñada para abordar los retos sociales desde una perspectiva ética e inclusiva. El Ejecutivo foral apuesta así por una IA concebida como herramienta para el desarrollo colectivo, alineada con la Carta de Derechos Digitales y la Declaración de Principios y Derechos Digitales de la Unión Europea.

Del mismo modo, la estrategia navarra se articula en consonancia con los ejes de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial (ENIA) y se ajusta a las directrices de la Estrategia Europea de IA, promoviendo un modelo de inteligencia artificial que prioriza la innovación sin comprometer la seguridad jurídica ni los derechos fundamentales de las personas.