Este 3 de mayo se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, una jornada que como cada año sirve para reflexionar sobre el papel clave del periodismo en la construcción de la democracia y los nuevos desafíos a los que se enfrenta, como la inteligencia artificial (IA) y la desinformación.

Cabe recordar que la violencia sigue siendo la principal amenaza para la libertad de prensa a nivel mundial. Solo en 2024, más de 70 periodistas fueron asesinados mientras ejercían su profesión, al cubrir conflictos armados, delincuencia organizada, corrupción o manifestaciones públicas, según datos de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Más del 60% de estos casos se produjeron en países en conflicto, el porcentaje más alto de los últimos diez años. Palestina fue la región más peligrosa para el ejercicio del periodismo, con el 25% de los casos, seguida de Ucrania y Colombia, con el 5,7% cada una. A esto se suma la impunidad de estos crímenes: el 85 % de los asesinatos de periodistas desde 2006 siguen sin resolverse.

Europa tampoco se libra de la violencia contra los informadores. En 2024, según la plataforma Safety of Journalists, la guerra en Ucrania siguió siendo el mayor reto para la seguridad de los periodistas. De 266 alertas registradas en Europa, al menos 40 se produjeron en Ucrania, principalmente en territorios ocupados por Rusia.

IA: oportunidades y riesgos

Junto a la violencia surgen nuevas amenazas que desafían al periodismo, como el mal uso de la IA y la desinformación a través de la propagación de bulos. "En más de tres décadas, la violencia se ha mantenido como una de las principales amenazas a la libertad de expresión, junto al acoso judicial contra periodistas o el autoritarismo, que en varios países del mundo -bajo políticas represivas- impide la libre circulación de información. Sin embargo, los desafíos han ido transformándose con la aparición de nuevas tecnologías, que plantean retos novedosos para la sostenibilidad de los medios o que facilitan la propagación masiva y en línea de desinformación", señala la Asociación de Medios de Información (AMI) .

La IA se ha convertido en una herramienta imprescindible para muchas tareas, como el análisis de grandes volúmenes de datos, automatización de procesos o incluso como fuente de documentación.

Esta revolución de la inteligencia artificial "está reconfigurando los paisajes mediáticos", señala Naciones Unidas. "Aunque los principios de unos medios de comunicación libres, independientes y pluralistas siguen siendo cruciales, el impacto de la IA en la recopilación, el tratamiento y la difusión de la información es profundo y presenta tanto oportunidades innovadoras como serios desafíos", añade la agencia.

Aunque esta tecnología puede contribuir al acceso a la información y al fortalecimiento de la libertad de prensa, también puede emplearse para difundir desinformación, incitar al odio en línea o facilitar nuevas formas de censura. Incluso se han documentado casos de agentes que la utilizan para vigilar a periodistas y ciudadanos.

Además, la IA generativa utiliza contenidos periodísticos -en muchos casos sin autorización ni compensación-, lo que afecta a la sostenibilidad financiera de los medios.

Desinformación: un desafío creciente

Un buen uso de la IA puede ayudar a desmontar bulos y evitar la desinformación, una amenaza creciente para la democracia y la cohesión social.

Según Safety of Journalists, en 2024 se documentaron en Europa los primeros casos de campañas de desinformación generadas por IA dirigidas directamente contra periodistas.

Reporteros Sin Fronteras (RSF) también ha advertido sobre los peligros de esta “industria del simulacro”, que degrada la calidad de la libertad de prensa. Según su informe de 2023, solo tres de cada diez países presentan una situación “satisfactoria” en cuanto a libertad de prensa, mientras que en 31 países la situación es “muy grave”. RSF destaca que las campañas de desinformación, muchas veces impulsadas por actores políticos, dificultan el trabajo periodístico y socavan la confianza ciudadana en los medios.