El sector sociosanitario de la Comunidad Foral, integrado por unas 100 empresas, ha declarado en los últimos cinco años 1.600 accidentes de trabajo con baja y 1.300 accidentes de trabajo sin baja, de los cuales el 58% y el 40%, respectivamente, fueron por sobreesfuerzos relacionados con la movilización de las personas residentes. Por ello, el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) ha elaborado la aplicación informática EasyMAPO, que permitirá a responsables de las residencias identificar y estimar los riesgos derivados de estas movilizaciones, así como priorizar actuaciones que permitan reducir estos daños, que se localizan principalmente en la espalda y extremidades superiores.

El Servicio Técnico de Salud Laboral del ISPLN ha desarrollado este proyecto en el marco del Plan de Salud Pública de Navarra 2022-2025. La herramienta ha sido presentada este miércoles en una jornada-taller celebrada en el Centro de productos de apoyo para la autonomía y la accesibilidad de la Agencia Navarra de Autonomía y Desarrollo de las Personas, en Pamplona / Iruña.

Cerca de 20 responsables de centros sociosanitarios de la Comunidad Foral han acudido a la sesión, en la que también se ha explicado cómo la Residencia Hogar San José de Corella ha implementado un programa de movilización segura y se ha realizado una demostración práctica de técnicas de movilización adecuadas, utilizando ayudas técnicas mayores (como pueden ser las grúas) y menores (sábanas deslizantes, discos de transferencia, cinturones…).

Las personas responsables de las residencias asistentes han recibido un ejemplar del Manual EasyMapo y una memoria USB con la aplicación informática; un material que está disponible para su descarga en la web del ISPLN. Además, está previsto que los centros interesados en utilizar la herramienta puedan acudir en junio a una formación teórico-práctica sobre el uso de la aplicación.

¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE?

Esta herramienta de identificación y estimación del riesgo, basada en el método MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados), valora la situación de cada centro en relación a la movilización de las personas residentes. Permite analizar los peligros y estimar el riesgo, así como identificar las áreas de mejora, proponer medidas preventivas y facilitar la intervención para mejorar las condiciones de trabajo y reducir las afecciones a la salud del personal trabajador de atención directa.

Además, permite la revisión y actualización de los datos, adaptándose a las modificaciones y posibles intervenciones que se realicen, incluso simulando cambios en fase de diseño.

PROGRAMAS

En Navarra, el sector del cuidado profesional de personas mayores ocupa a aproximadamente 11.000 personas, principalmente mujeres, ya que se trata de un sector muy feminizado.

La movilización de personas es una de las actividades de mayor riesgo ergonómico y está relacionada con las lesiones musculoesqueléticas que presentan estas trabajadoras. Por ello, es uno de los colectivos prioritarios para las actuaciones de los programas de Integración y de Prevención de Trastornos Musculoesqueléticos del ISPLN.

La directora gerente del ISPLN, Marian Nuin, durante la presentación de la nueva aplicación informática. CEDIDA

Frente a estos riesgos hay evidencia científica de que las intervenciones aisladas, como la adquisición de equipos de ayuda, la impartición de un curso de formación o la realización de una evaluación ergonómica específica, no son efectivas por sí solas para reducir la incidencia de trastornos musculoesqueléticos en la plantilla. Por el contrario, existen experiencias muy positivas en centros sociosanitarios que han implantado con éxito programas de movilización segura de personas dependientes, como es el caso de la Residencia Hogar San José de Corella.

Por todo ello, desde el ISPLN proponen utilizar la aplicación EasyMAPO como una ayuda para implantar en las residencias este tipo de programas preventivos más amplios, que permiten reducir las lesiones y mejorar la satisfacción de las trabajadoras. Para lograrlo, se debe contar con el compromiso de la dirección y de todo el personal del centro.

BENEFICIOS

Desde el ISPLN se incide en que implantar un programa de movilización segura reporta beneficios tanto para el personal cuidador, como para la empresa y las personas mayores. Así, este trabajo pautado, sin improvisación, proporciona a las trabajadoras seguridad a la hora de actuar, además de reducir los daños, la fatiga y mejorar su satisfacción laboral.

En las residencias, por su parte, se reducen los días de baja, los costes y los problemas organizativos, mejora el vínculo empresa-personal y se desarrollan las competencias profesionales. Y, además, las personas mayores reciben una mejor atención adaptada a sus capacidades y disminuye el riesgo de caídas en las movilizaciones.