El Sindicato de Técnicos de Enfermería (SAE), el sindicato de enfermería Satse y el Sindicado Médico de Navarra (SMN) han afirmado este viernes que el decreto ley foral de 7 de mayo por el que se aprueban medidas extraordinarias y urgentes en materia de personal para la reducción de la temporalidad en las Administraciones Públicas de Navarra "supone un grave retroceso en las garantías ofertadas a los usuarios de la sanidad foral, así como un extraordinario perjuicio para los trabajadores del SNS-O".

Los tres sindicatos profesionales de Salud, que ostentan la mayoría absoluta de delegados en ese ámbito, han explicado en una nota que podrían "haber aportado ideas y mejoras en la redacción del borrador", pero "hemos sido ignorados por Función Pública, con la complicidad de la Dirección de Profesionales del Departamento de Salud; apartados de la elaboración de la norma y también ignorados en la fase de la negociación sindical, que ha sido malintencionadamente limitada a la Mesa General, sustrayéndola del debate en su foro natural que es la Mesa Sectorial, ya que los principales perjudicados son los trabajadores de Salud".

Según los tres sindicatos, esto "no es un descuido de la Administración o un error de procedimiento, forma parte de una estrategia del Gobierno de Navarra para que, apartando a los sindicatos mayoritarios del sector, pueda recortar derechos laborales de los trabajadores sanitarios, empobrecer las exigencias de acceso a los puestos de trabajo, discriminarlos respecto al resto de la función pública, sin darse cuenta de que todo ello va a provocar inevitablemente un empeoramiento final de la asistencia a los pacientes".

"Hay puntos inaceptables"

SAE, Satse y SMN han asegurado "hay varios puntos de este documento que provocan rechazo en nuestros colectivos" pero han destacado que tres de ellos "son simplemente inaceptables".

Así, en primer lugar se han referido a la "discriminación" de los trabajadores respecto al acceso a los puestos de trabajo. "No es admisible que se establezca una diferenciación entre el acceso a la provisión de puestos mediante un concurso en unos casos y mediante un concurso oposición en otros". "Aunque es razonable y deseable legislar para reducir la temporalidad entre los trabajadores del SNS-O, ello no puede realizarse en base a discriminaciones entre el personal que opte a unas u otras plazas", han señalado.

En segundo lugar, han advertido de que "reducir e incluso eliminar la exigencia de méritos formativos en el acceso a puestos de trabajo", del tipo que sean, "mediante la simplificación de los baremos es reducir la competencia profesional del personal funcionario". "Si se desprecia el esfuerzo formativo de los trabajadores del SNS-O, será la atención sanitaria y los pacientes los que sufran las consecuencias", han asegurado.

En esta línea, han afirmado que "no puede reducirse la exigencia de méritos casi en exclusiva al conocimiento de idiomas y a la antigüedad del trabajador", porque "las próximas generaciones de funcionarios en el ámbito de Salud no serán los mejor preparados o los más competentes para desarrollar una atención cualificada y de calidad".

Los sindicatos han señalado que "esta simplificación de los méritos a evaluar, según indican desde el Departamento de Salud, es un intento de agilizar los trámites necesarios para que las convocatorias de provisión de puestos de trabajo concluyan en el menor tiempo posible", pero que "hay otras formas de acortar los plazos sin tener que reducir la exigencia de preparación profesional de los candidatos".

Así, han explicado que "en otras comunidades autónomas más ágiles y competentes en la captación de profesionales ya han desarrollado iniciativas como son la creación de un procedimiento de traslado abierto y permanente para todo el personal de Salud", la autobaremación continua, la reducción de plazos en los procedimientos y la agilización en las fórmulas de elección de plazas. "Navarra, con un elevado presupuesto sanitario, temporalidad del personal y plazas sin cubrir en algunos colectivos, no innova y ni siquiera intenta copiar y aplicar aquí las fórmulas de éxito de otras comunidades", han afirmado.

Destino laboral "atractivo"

Las tres organizaciones sindicales han apuntado que "es cierto que no solo mediante una agilización de los procedimientos selectivos va a conseguirse que los profesionales vean la Comunidad Foral como un destino laboral atractivo", y han añadido que "nadie vendrá a trabajar a nuestra Comunidad si no se mejoran las condiciones laborales y el trato a los trabajadores".

En tercer lugar, los sindicatos se han referido a las excedencias. "Una de las medidas estrella de este borrador de decreto ley foral, la de obligar a permanecer dos años en la plaza fija obtenida antes de poder disfrutar de una excedencia, va a condicionar la llegada de nuevos trabajadores". "Es una nueva discriminación respecto a otros trabajadores públicos", como los de la administración local, que "no se verán limitados por estas restricciones", han afirmado.

En opinión de SAE, Satse y SMN, "la solución a la escasez de plantillas o la temporalidad en el empleo no pasa por reducir derechos laborales o limitar su aplicación".

En ese sentido, se han referido, por ejemplo, al permiso parental de ocho semanas. "Mientras que en Europa, en el resto de España o incluso para el personal laboral foral está regulado, parcialmente retribuido y en vigor, su concesión está amputada para el personal funcionario, también el sanitario", que ve cómo "un derecho fundamental para conseguir mejorar la conciliación familiar se le está denegando", han indicado.

También han mencionado el derecho al permiso por reposo domiciliario de 5 días por enfermedad o intervención quirúrgica. "Denegado a funcionarios, pero no a laborales o trabajadores por cuenta ajena en el sector privado", han añadido.

Según han continuado señalando, "otras ventajas que disfrutan otros colectivos y no el nuestro son también muy llamativas y motivo para desanimar la llegada de nuevos trabajadores a Navarra". "Hablamos del contrato relevo, de la jubilación anticipada y/o la parcial, de la concesión de exención de guardias y turnos de noches a los mayores de 55 años, la no contabilización y compensación del exceso de jornada en algunos colectivos, consideración de los sábados como jornada festiva, etc.", han subrayado.

"Medidas restrictivas"

Los sindicatos han considerado que el decreto ley foral para la reducción de la temporalidad "es un compendio de medidas restrictivas para el personal sanitario", un empobrecimiento de los requisitos para el acceso a la función pública, que "crea desigualdad y discriminación de los trabajadores sanitarios respecto a otros trabajadores públicos". "La limitación y recortes de los derechos laborales es señal de una falta de interés por cuidar a las y los profesionales sanitarios y una pérdida de competitividad para atraer a estos a nuestra Comunidad Autónoma", han asegurado.

SAE, Satse y SMN han afirmado que "los trabajadores del sector sanitario tienen unas condiciones laborales peculiares, especialmente penosas, que deben ser negociadas en ámbitos propios y exclusivos, buscando mejoras que vuelvan a convertir Navarra en un lugar atractivo y puntero para trabajar".

Los tres sindicatos han solicitado una reunión de trabajo en la Comisión de Salud del Parlamento de Navarra para transmitir a los parlamentarios forales su "indignación por haber sido excluidos del proceso de elaboración y negociación del texto" y su "preocupación por las consecuencias de este decreto ley foral". "Ya que no se nos escuchó previamente a su publicación, aprovecharemos la sesión de trabajo para aportar ideas que puedan ser introducidas para mejorar la norma", han señalado.