Síguenos en redes sociales:

Cuatro de cada diez estudiantes de la UPNA y la UN tiene su residencia fuera de Navarra

Es la comunidad con mayor porcentaje de estudiantes internacionales (21,8%) y acuden, sobre todo, a la privada-Asimismo, Navarra es líder en inserción laboral de sus titulados

Cuatro de cada diez estudiantes de la UPNA y la UN tiene su residencia fuera de NavarraUnai Beroiz

Las universidades sitas en la Comunidad Foral resultan cada vez más atractivas tanto para los estudiantes internacionales como para los que residen en otras autonomías. Así lo constata el informe que elabora anualmente la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) que sitúa a Navarra como la autonomía con mayor proporción de estudiantes extranjeros (21,8%) y también mayor porcentaje de matriculados en sus universidades que viven fuera de la comunidad (41,9% frente al 18,8% de la media estatal). Y los números no dejan de crecer. En concreto, entre los cursos 2018-19 y 2022-23, el alumnado internacional ha crecido 1,9 puntos, lo que sitúa a Navarra como la segunda autonomía donde más aumenta este colectivo.

Este liderazgo se debe, sobre todo, a la capacidad de atracción que tiene la Universidad de Navarra. En este centro académico, el 33,8% del alumnado es internacional, un porcentaje muy superior al que presentan de media las universidades privadas presenciales del Estado (19,6%). El grueso de estos estudiantes (28,6%) están en la UN con matrícula ordinaria, es decir, estudiando un grado, máster o doctorado mientras que sólo el 5,9% son estudiantes de movilidad (Erasmus y de otros programas).

En la Universidad Pública de Navarra, sin embargo, el porcentaje de estudiantes internacionales es más bajo y supone el 5%, por debajo de la media de las universidades públicas presenciales (8,6%). En este caso, el alumnado de movilidad representa el 3,2% mientras que el de matrícula ordinaria supone el 1,7%.

La proporción de mujeres entre los estudiantes internacionales, según señala el informe, es la segunda más reducida del Estado y, en cuanto a la procedencia de estos estudiantes es de destacar la menor importancia relativa de los de la Unión Europea: 18,3% el menor porcentaje de las comunidades autónomas, mientras que el peso relativo de los latinoamericanos es el segundo más elevado (57,4%). También está por encima del Estado, y entre las cinco CCAA con más proporción, en estudiantes internacionales procedentes de Estados Unidos/Canadá y Asia.

Ahora bien, las universidades navarras no sólo resultan interesantes para el alumnado extranjero sino también para el que vive en el resto del Estado. Así, en estudios de grado, Navarra es la comunidad con un mayor porcentaje de matriculados en sus universidades que residen fuera de la comunidad (41,9% frente al 18,8% de la media estatal).

Por otra parte, el informe destaca que la Comunidad Foral es la autonomía más proporción de estudiantes de grado con al menos un progenitor tanto con estudios superiores (más del 80%) como ocupados en puestos de alta cualificación (más del 60%). Por ramas de enseñanza, los porcentajes máximos se alcanzan en ciencias de la salud (cercano al 90% y 75%, respectivamente).

La UPNA tiene la 3ª mayor tasa de ocupación de sus plazas

Atendiendo a las universidades públicas presenciales, la Universidad Pública de Navarra registra la tercera mayor tasa de ocupación de las plazas ofertadas y sólo deja sin cubrir una de cada 100 plazas por matriculados de nuevo ingreso. Sólo está por debajo de España en Artes y Humanidades, donde alcanza una tasa del 84%, solo medio punto inferior. Y ello ocurre a pesar de haber incrementado las plazas ofertadas un 10% entre 2018-2019 y 2023-2024.

Asimismo, el informe constata que Navarra destaca por el peso relativo de los dobles grados y dobles másteres, que representan el 17,3% de su oferta académica frente al 11,9% de media. Por ramas de enseñanza, es la 3ª autonomía con más peso relativo de las titulaciones de ingeniería y arquitectura. 

El 85% de los titulados está trabajando a los 4 años de finalizar sus estudios

El 84,9% de los titulados en grado en las universidades navarras (UPNA y UN) en 2018-2019 estaban cuatro años después de egresar trabajando por cuenta ajena a tiempo completo. Se trata del porcentaje más elevado del Estado, seguido de cerca por la Comunidad de Madrid (84,8%) y Cantabria (82,5). También es líder en el indicador de inserción laboral de los egresados no sobrecualificados con un 68,9% por delante de los egresados de Castilla y La Mancha (66,2%) y Madrid (63,85). Sin embargo, en el indicador de trabajadores indefinidos Navarra cae a la 13º posición, con un 65,9% muy lejos del 79,3% que presenta Madrid o el 74,5% de Islas Baleares.

Por centros académicos, la Universidad de Navarra presenta una inserción laboral del 89,4% en los egresados que trabajan a tiempo completo frente al 80,1% de la UPNA. En el caso de los trabajadores que tienen contrato indefinido, el 67,5% de los egresados de la UPNA y el 65,9% de los de la UN estaban trabajando a los cuatro años de terminar. 

Asimismo, el informe señala que los titulados en Navarra con mejores indicadores de inserción laboral eran los graduados en ingeniería, industria y construcción puesto que en los cuatro indicadores contemplados estaban entre los tres ámbitos con los valores más elevados. Le sigue informática, con tres de cuatro indicadores, y salud y servicios sociales y ciencias con dos de cuatro. 

En lo que respecta a la inserción laboral de los egresados de máster en la Comunidad Foral, los resultados aún son mejores. Se sitúan primeros en porcentaje de indefinidos y segundos en porcentaje de empleados a tiempo completo y en no sobrecualificados.

Bien posicionada en salarios

El cuarto de los indicadores contemplados es la base media de cotización anual, es decir, los ingresos obtenidos. De nuevo Navarra, con 32.683 euros, se sitúa en los puestos de cabeza, en este caso, en segundo lugar solo por detrás de los titulados de la CAV. En máster, sin embargo, ocupa la primera posición con una base media de cotización anual de 41.884 euros. 

La brecha salarial de género entre los titulados en grado en la Comunidad Foral es similar a la estatal, en torno al 6,5%, aunque ligeramente superior en educación; ciencias sociales, periodismo y documentación; y negocios, administración y derecho, y claramente superior en ciencias (-7,6% vs -0,2%) y ciencias de la salud (-10,3% frente a -4,9%).