Síguenos en redes sociales:

Navarra pondrá en marcha en 12 centros educativos un pilotaje de educación sexual

La experiencia se impulsa en colaboración con el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra (ISPLN) y los Centros de Atención a la Salud Sexual y reproductiva (CASSYR), y con la tutorización de profesionales externas expertas en sexología

Navarra pondrá en marcha en 12 centros educativos un pilotaje de educación sexualCedida

El Departamento de Educación va a iniciar en doce centros educativos de Navarra el pilotaje de una propuesta formativa de profundización en educación sexual, que se ha diseñado en colaboración con el Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra, con los Centros de Atención a la Salud Sexual (CASSYR) y con personas externas expertas en el ámbito de la sexología. El objetivo es formar al profesorado en estas materias, así como ofrecer labores de asesoramiento y acompañamiento a la hora de desarrollar las propuestas pedagógicas en el aula.

Se trata de una iniciativa pionera en el terreno de la educación en cuanto al tratamiento de la educación sexual integral, que tiene como meta consolidar una adecuada impartición de los contenidos curriculares a través de la profundización formativa del profesorado encargado de acordar estas materias propias del Plan de Coeducación de Navarra, que recoge en uno de sus ejes todo lo relativo a la educación afectivo-sexual positiva, saludable y respetuosa con la diversidad.

La propuesta será tutorizada por sexólogas con experiencia en la materia que realizarán el acompañamiento al profesorado desde un enfoque en línea con los contenidos curriculares del Plan de Coeducación de Navarra.

Para ponerlo en marcha, el Departamento de Educación se puso en contacto con los centros educativos que ya habían completado el proceso formativo de Skolae y les ofreció la posibilidad de participar de forma voluntaria en el pilotaje. Doce de estos centros, tanto públicos como concertados, contestaron afirmativamente solicitando su participación. El pilotaje se realizará en los centros ikastola Paz de Ziganda de Villava / Atarrabia, el colegio público de Ochagavía / Otsagabiay el instituto de la localidad, el colegio público de Irurita, el colegio Río Arga de Berbinzana, el instituto Askatasuna de Pamplona / Iruña, el colegio Hermanas Uriz Pi de Sarriguren, el colegio Luis Gil de Sangüesa / Zangoza, el Taller Escuela de Etxabakoitz, el colegio Julián M. Espinal Olcoz de Mendigorría, el colegio La Compasión-Escolapios de Pamplona y el colegio San Miguel de Doneztebe / Santesteban.

Educación sexual integral

Tal como indica la Organización Mundial de la Salud (OMS), resulta imprescindible ofrecer a las personas adolescentes y jóvenes una educación sexual integral, que les brinde información precisa, adaptada y lo más completa posible sobre su salud sexual y reproductiva. 

Asimismo, los objetivos de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible instan al sistema educativo a que realice actuaciones concretas para alcanzar objetivos vinculados a la igualdad entre hombres y mujeres. En concreto, el objetivo 5 hace referencia al ámbito educativo, y exige el compromiso para lograr la igualdad entre mujeres y hombres, y empoderar a todas las mujeres y las niñas. Así, además de poner el foco en promover actuaciones que pongan fin a todas las formas de discriminación de este tipo, subraya la importancia de abordar estereotipos y prejuicios basados en el género, valorar los cuidados y el trabajo doméstico, y erradicar las discriminaciones por razón de orientación sexual, identidad de género, expresión de género o características sexuales.

Por otra parte, el objetivo 3 sobre la salud y el bienestar, en lo que a educación se refiere, propone una educación sexual integral incluida en los planes de estudios desde las primeras etapas educativas hasta los niveles universitarios. Como concretó la Organización Mundial de la Salud en 2010, "para que todas las personas alcancen y mantengan una buena salud sexual, entendiendo esta como un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad, se deben respetar, proteger y satisfacer sus derechos sexuales".

Pilotaje formativo

El pilotaje impulsado por el Departamento de Educación consistirá en un proceso formativo que correrá a cargo de un equipo de cinco profesionales de sexología que impartirán talleres vinculados al contenido curricular del Plan de Coeducación. Las sexólogas formarán a los equipos Skolae de los centros participantes, coordinando tanto el contenido de esta formación, como la forma de abordarlo y la calendarización de todo el proceso. Se tratará de un asesoramiento especializado de formación para los y las tutores del Plan de Coeducación. 

En cada centro educativo habrá una especialista en educación sexual que formará al profesorado. Además, estas profesionales tendrán las funciones de asesoramiento y, si se considera necesario, acompañamiento en el aula para desarrollar las propuestas pedagógicas con el alumnado. Este proceso se llevará a cabo de octubre a mayo y culminará en junio con una sesión de buenas prácticas entre todos los centros participantes. 

El papel de las familias será importante, ya que desde un primer momento estarán informadas de cómo se desarrollará el proyecto en el centro y se les invitará a ser parte activa ofreciendo reuniones informativas voluntarias donde podrán ver qué y cómo se trabaja con el alumnado en el aula, así como pautas para continuar con la misma línea de trabajo en casa.

Existe abundante normativa que contempla obligaciones y recomendaciones que instan a la administración educativa a desarrollar medidas y planes que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la educación sexual, así como la prevención de la violencia de género. Entre ellas, la Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre (LOMLOE), que en su artículo 1 recoge el desarrollo de la igualdad de derechos, deberes y oportunidades, el respeto a la diversidad afectivo-sexual y familiar, el fomento de la igualdad efectiva de mujeres y hombres a través de la consideración del régimen de la coeducación de niños y niñas, la educación afectivo-sexual, adaptada al nivel madurativo, y la prevención de la violencia de género, así como el fomento del espíritu crítico y la ciudadanía activa.