Síguenos en redes sociales:

El rector de la Universidad Pública de Navarra defiende la libertad académica y la independencia investigadora

Ramón Gonzalo anima a no callar ante las amenazas que buscan limitar la voz de las universidades l Insta a defender y proteger a la UPNA para que siga siendo el motor transformador de Navarra

Fotos del inicio del curso académico en la UPNAUnai Beroiz

47

El rector de la Universidad Publica de Navarra, Ramón Gonzalo, ha realizado este mediodía una firme defensa de la libertad académica y la independencia de la investigación y ha instado a la comunidad universitaria “a defender, proteger y fortalecer” a la UPNA para que siga siendo el “motor de transformación social, cultural y económica de Navarra”. En su discurso, Gonzalo ha mostrado su preocupación al comprobar como en distintos países “se ha intentado limitar la voz de las universidades”, entre las que citó el caso de Harvard, en Estados Unidos, y animó a las universidades a no callar ante las amenazas externas. “Sin universidades libres, no hay sociedad crítica. Sin investigación independiente, no hay innovación ni desarrollo. Sin diversidad, no hay democracia”, ha remarcado.

La sala Fernando Remacha de la UPNA ha acogido este mediodía el acto solemne de inauguración del nuevo curso académico, en el que participaron cerca de 350 personas. La ceremonia comenzó pasadas las 12 del mediodía con la entrada de la comitiva académica, integrada por el profesorado togado, exrectores de la UPNA y rectores de otras universidades, el rector, la presidenta del Gobierno de Navarra, María Chivite, y el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde. Un desfile solemne al son de la Marcha para la entrada del Reyno interpretada por el cuarteto Zura Quartet.

A continuación, el secretario general de la UPNA, Roldán Jimeno, ha dado lectura a la memoria académica, dando cuenta de los principales datos. Ha subrayado el carácter plurilingüe de las enseñanzas de la UPNA o los 40 proyectos de innovación educativa, así como los fondos captados en investigación.

En materia de internacionalización ha destacado la pertenencia a UNITA y la movilidad de estudiantes y profesorado.

También ha destacado la importancia de la firma del convenio de financiación y la conclusión del nuevo edificio de Ciencias de la Salud y su progresivo equipamiento para que sea utilizado a lo largo de este curso.

Posteriormente, el catedrático de Historia e Instituciones Económicas Joseba de la Torre Campo ha impartido la lección inaugural, tras la que tuvo lugar el discurso del rector, Ramón Gonzalo, y, finalmente, el de la presidenta de Navarra, María Chivite, quien ha inaugurado oficialmente el nuevo curso.

La universidad es la memoria crítica de la sociedad y el laboratorio donde se imagina su porvenir

Durante su discurso, el rector ha asegurado que la UPNA “se ha consolidado como un motor de transformación social, cultural y económico” que responde a las necesidades de las empresas, las instituciones y la ciudadanía “’con calidad, rigor y compromiso”. Cómo ejemplos de esta contribución al bienestar citó los altos índices de empleabilidad de los y las egresadas o la finalización de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud.

“Sin universidades libres no hay sociedad crítica; sin diversidad, no hay democracia”

Ramón Gonzalo . Rector de la UPNA

Ahora bien, Gonzalo ha mostrado su preocupación por los intentos de limitar la voz de las universidades y afirmó que “estos ataques internacionales deben servirnos de advertencia”. Y es que, tal y como ha recordado, la universidad libre “no es un regalo garantizado, es una conquista diaria que debemos proteger con firmeza. Y esta defensa debe empezar en el corazón mismo de la universidad”. Por ello instó a a la comunidad universitaria a hacer autocrítica y a cuestionarse qué modelo de universidad estamos construyendo. 

“La universidad es mucho más que un lugar de estudio o de investigación: es la memoria crítica de la sociedad y, a la vez, el laboratorio donde se imagina su porvenir. Tenemos la obligación de no callar ante las amenazas externas, de no dormirnos en nuestra propia comodidad y de estar preparados para defender con firmeza la libertad de pensamiento, la independencia de la investigación y la dignidad de la docencia”, ha afirmado Gonzalo.

"No es un cheque en blanco"

Por último, el rector se ha referido a la reciente firma del convenio plurianual de financiación suscrito con el Gobierno foral que “asegura continuar con el desarrollo de la Universidad” hasta 2028. “Ha sido una negociación compleja, con tensiones y diferencias, pero se ha impuesto el sentido común y la responsabilidad compartida”, ha asegurado Gonzalo, quien remarcó que el convenio les permitirá planificar mejor la docencia, fortalecer la investigación e impulsar la transferencia de conocimiento y desarrollar nuevas infraestructuras. 

Ahora bien, el rector puntualizó que el acuerdo “no es un cheque en blanco” y ha afirmado que “nos obliga a ejercer la transparencia, demostrar eficacia y garantizar un uso responsable de los recursos públicos”.

Y con el reto de que la UPNA siga siendo una universidad libre, crítica, ética y comprometida con el progreso de Navarra y con el conocimiento universal, el rector ha instado a los presentes a “defenderla, protegerla y fortalecerla juntos. Una universidad fuerte es la mejor garantía de una sociedad libre y próspera”. 

Chivite insta a la UPNA a ser una “brújula moral” y luchar contra los bulos y la desinformación

Por su parte, la presidenta de Navarra, María Chivite, ha instado a la UPNA a adoptar el papel de “brújula moral” que sirva de guía “en un mundo cada vez más tecnocrático, complejo, inseguro e incierto”. A su juicio, la Universidad “debe ser un lugar de debate, pero donde no quepa discusión sobre ciertos mínimos. Qué menos que reclamar el cumplimiento de los derechos humanos, ahora que este planeta asiste al genocidio de un pueblo en directo”. La comunidad universitaria, ha insistido, “no debe perder el pulso de la denuncia ante las barbaries de este mundo”.

“La Universidad no debe perder el pulso de la denuncia ante el genocidio de un pueblo en directo”

María Chivite . Presidenta de Navarra

Durante su intervención, Chivite ha animado a los y las profesionales que integran la UPNA a asumir el liderazgo del pensamiento crítico. “Tenéis en vuestra mano el arma del conocimiento y os animo a que plantéis batalla a los bulos y la desinformación que nos idiotizan con el objetivo de controlarnos”, ha recalcado.

Financiación histórica

Como era de esperar, la presidenta ha centrado buena parte de su discurso en la firma del convenio de financiación plurianual, que dotará de estabilidad a la UPNA durante cuatro años. “Se van a destinar cerca de 400 millones, la cuantía más alta de la historia. Este año se han acordado 91,5 millones, que se elevarán de forma lineal un 4,8% en cada uno de los siguientes”, ha recordado.

Y es que, tal y como ha aseverado Chivite, “la UPNA necesita a Navarra, tanto como Navarra necesita a la UPNA” y esta es “una simbiosis en la que una parte aporta recursos para su funcionamiento y en la que la otra debe responder con transparencia, rendición de cuentas y corresponsabilidad. Pero, sobre todo, construyendo el andamiaje que Navarra requiere para afrontar los grandes retos de la actualidad”.

“Tengo muy claro que sin el conocimiento, el pensamiento crítico y las innovaciones técnicas y sociales que generan las universidades, la respuesta más rápida y fácil del ser humano ante la incertidumbre son las armas y el conflicto”, ha manifestado Chivite y ha añadido que, tal vez por eso, “hay líderes mundiales, pero también representantes públicos de este país, que quieren amordazar a sus universidades. Y la manera más sencilla es asfixiarlas económicamente”. El camino contrario al que ha tomado el Gobierno foral, ha afirmado. “La UPNA supone un retorno positivo a la sociedad que la financia. La UPNA vale lo que cuesta”, zanjó.

Por último, la presidenta se ha referido a la próxima aprobación de la Ley del Sistema Universitario de Navarra que “busca blindar la excelencia universitaria” y ha anunciado un aumento en la cuantía de las becas de un 7%, hasta los 6,2 millones, para que “cualquier persona pueda estudiar en la universidad pública”.

La contribución de la energía nuclear a las sociedades postindustriales

El catedrático de Historia e Instituciones Económicas, Joseba de la Torre Campo fue el encargado de impartir una interesante y brillante lección inaugural en la que ha ofrecido una aproximación al desarrollo de la energía nuclear como uno de los ejes vertebradores del orden económico internacional. que, tras dos guerras mundiales, propició ocho décadas de crecimiento económico, prosperidad y mercados globales de personas, mercancías, capitales y tecnología. 

“El salto del uso pacífico del átomo al militar llevó a investigar sobre las energías renovables”

Joseba de la Torre . Catedrático de Historia y de Instituciones Económicas

Durante su intervención, el profesor de la Torre ha explicado que “en el largo plazo, la hegemonía norteamericana sobre el hemisferio occidental ofrecía un binomio de cohesión y disuasión, al mismo tiempo que sembraba el camino hacia los procesos de integración económica, la expansión de las empresas y, más tarde, de la globalización”

La reacción en cadena del uranio fue capaz de crear las centrales nucleares generadoras de electricidad y toda la gama de isótopos radioactivos que se aplicaron en la industria, la agricultura y la salud. “Ese enfoque económico y empresarial muestra su contribución a la modernización de las sociedades postindustriales”, ha señalado este catedrático de Universidad. 

No obstante, ha añadido, la energía nuclear implicaba riesgos que no se resolvieron. “De un lado, la industria no fue capaz de dar una respuesta eficaz a los residuos radioactivos. De otro lado, el control internacional sobre las armas nucleares no evitó que algunos países intentasen dar el salto de los usos pacíficos del átomo a los militares. Quizás esa fue una de las razones para investigar y construir una alternativa de energías renovables”, ha subrayado de la Torre